Labels

Cortazar (1) Kanab. (1) de Cuba (1) poema (1) poema 2 (1) poema3 (1)

Monday, November 26, 2012

Raul Rivero: Los que quieren oír otro concierto.

publicado el 11.26.2012 en www.elnuevoherald.com

De acuerdo 100% con Raul Rivero. La campana por desacreditar a la oposicion es monstruosa, asi como de grande es el panico a la verdad de parte de los defensores y los duenos del regimen politico cubano.


Es muy difícil apreciar el talante de aspirantes a héroes con sueños de grandeza en la proyección de la vida diaria de los ex presos políticos, las Damas de Blanco, los activistas de derechos humanos, los periodistas independientes y los blogueros y artistas rebeldes o irreverentes que trabajan en la oposición dentro de Cuba.
Ese papel de salvadores del pueblo, de representantes únicos de los olvidados, los trabajadores y los pobres, es patrimonio del sistema propagandístico del comunismo y es la credencial que se reparten, a la par con los privilegios, los cuadros del partido y los funcionarios de todos los niveles del gobierno.
Para los opositores, perseguidos y confinados en las periferias, lo único que está garantizado es el acoso de la policía y un elemento que produce tanta o más tensión que las acciones represivas personales. Se trata de la inestabilidad y el sobresalto permanente de la familia que incluye muchas veces a personas que por su edad –los ancianos y los niños– están ajenos o desconocen la verdadera dimensión de la gravedad de la atmósfera en la que respiran.
Quienes están de frente al régimen en aquella geografía saben que, en esa sociedad controlada por pícaros que enseñan los manuales de marxismo y esconden los dólares, ellos son las últimas cartas de una baraja marcada con la que se juega hace más de medio siglo.
Esos grupos de ciudadanos tienen que soportar los ataques, los insultos, las descalificaciones y las mentiras cotidianas que el poder le dicta a los escribientes oficiales. Con la materia que indica el ventrílocuo se rellenan los panfletos que circulan en el país y otros que se colocan en Internet para darle pasto a cómplices, viudos del comunismo, frustrados y oportunistas dedicados también con aplicación a denigrar y disminuir la tarea de la oposición pacífica.
Las personas que luchan por cambios reales, libertad y progreso en su país han pagado con años de cárceles, golpizas, arrestos, amenazas y presiones, los espacios conquistados para expresarse, dar a conocer sus ideas y fijar una posición clara ante el totalitarismo que, como dijo hace unos días el saxofonista Paquito D’Rivera, ha cambiado el director de la orquesta pero no la pieza que toca.
No, no hay ínfulas de salvadores infalibles entre los opositores. Son cubanos de la calle y del campo que no se manifiestan como santurrones populares y unánimes. Tienen muchas veces opiniones diferentes, no piensan en bloque y han asumido que allí sobran los héroes fabricados por los embusteros.
El mensaje que llega, desde todas las tribulaciones del día a día, es de modestia y resistencia, diversidad y controversias propias de hombres y mujeres que están vivos y trabajan por la libertad en medio de una dictadura.

ALEJANDRO ARMENGOL: El nuevo “batistato”


Publicado el lunes, 11.26.12 en www.elnuevoherald. com
Buen análisis de Armengol. La ecuacion perfecta de Raul Castro, una realidad que asi dicha luce obvia, pero es una verdad dificil de aceptar por muchos y dura de sobrevivir por otros.
Parece increíble, pero es real. El proceso político iniciado hace casi 54 años en la isla, lo que en una época se llamó la “revolución cubana”, se “batistianiza”. Igual mezcla de frivolidad y represión. Superstición y acomodamiento. Complacencia con el poder y frustración cotidiana. Sólo falta la violencia descarnada del asesinato cotidiano.
Por décadas el gobierno cubano viene repitiendo que “no hay una sola familia cubana que en los últimos 50 años llore a un familiar desaparecido, no hay una sola que llore a un familiar asesinado extrajudicialmente, no hay una sola denunciando trato inhumano degradante, torturas como las que se aplicaron en otros países de América Latina”.
La afirmación no solo ha sido cuestionada por diversos testimonios, sino que encierra una falacia. Las formas de represión ejercidas por el régimen cubano han sido mucho más organizadas y disciplinadas, sin tener que recurrir, hasta el momento y en la mayoría de los casos, a la violencia indiscriminada. Hay una porción de verdad en la afirmación del gobierno de La Habana, en el sentido de que no hay en Cuba un historial de desapariciones similar al que tienen diversas dictaduras latinoamericanas. Sin embargo, este criterio no lo absuelve de su historia represiva.
Es más, lo que en otros países es pasado, en Cuba es presente. En la isla se practica una represión sin tregua, aunque en la mayoría de los casos las largas condenas han sido sustituidas por breves arrestos preventivos.
La referencia a las desapariciones tiene cierta dualidad, ya que busca tanto la absolución como el destacar la eficiencia de la maquinaria represiva cubana. Esta le ha permitido prescindir de acciones que tanta “mala fama” acumulan sobre los violadores. Aunque se puede argumentar sobre la existencia de otras formas de “desaparición” en la isla –fusilamientos, juicios sumarios, condenas excesivas y encarcelamientos sin la celebración de un proceso penal, para citar algunos de los hechos ocurridos desde la llegada de Fidel Castro al poder–, hay un elemento importante a destacar: la diferencia entre el recurrir a lo prohibido con la intención de lograr un cambio de gobierno y el establecimiento de un régimen que cambia las leyes y normas con el objetivo de perpetuarse.
En este sentido, La Habana lleva años cambiando las reglas, cuando se señalan las diferencias que hay entre condenar a una persona por un delito de opinión y el expediente de colaborar con el enemigo. Es lógico pensar en actos de espionaje, terrorismo y sabotaje cuando se habla de ‘‘colaborar con el enemigo''. No en el caso cubano. Para el régimen de La Habana, esta colaboración puede ser algo tan simple como publicar una crónica en un periódico de Miami y España.
Al igual que en cualquier sociedad, el gobierno de la isla se encarga de definir lo que es un delito. Sin embargo, lo que disgusta a sus funcionarios es que alguien en cualquier lugar del mundo se cuestione esa definición.
La ira del gobierno cubano, por lo general, se expresa acompañada de la denuncia de que la isla se enfrenta a una “guerra terrible con una potencia nuclear”, cuando en realidad desde hace muchos años en el diferendo entre Cuba y Estados Unidos se puede hablar de la hostilidad de Washington mantenida en ciertas acciones, normas y leyes, pero no de acciones bélicas. Esto no lo reconocen los gobernantes de La Habana en palabras, pero sí en actos. Difícil comprender que una nación está en guerra con otra y al mismo tiempo le compra alimentos a su enemigo, agasaja a los legisladores del bando contrario y celebra subastas de tabacos donde los principales invitados y compradores no vienen de una trinchera sino viajan cómodamente al país anfitrión. Una guerra sin disparos y ataques mortíferos, sin cañones y acorazados.
Una contienda donde los únicos “barcos enemigos” que entran en aguas cubanas traen mercancías que se cargan en los puertos de la nación agresora. Cuba está en una “guerra”, dicen quienes gobiernan en la isla, y no le queda más remedio que encarcelar a los “agentes” que luchan en favor del otro lado. Sin embargo, un buen número de disidentes cubanos ha cumplido condenas de cárcel por el único “delito” de divulgar información y buscar cambios pacíficos.
Recalcar el carácter pacifista de su lucha no tiene otro objetivo que establecer un contraste: ése que existe entre las sentencias drásticas y una actividad que limita su acción al terreno de la palabra.
Raúl Castro ha utilizado una ecuación básica para mantenerse en el poder sin grandes problemas tras la desaparición de su hermano del control cotidiano de la situación: lograr un difícil equilibrio entre represión y reforma. Sólo que las reformas son cada vez más tenues y con mayor desánimo, mientras la represión se mantiene sin tregua.

Saturday, November 17, 2012

"Lincoln"


por Olga L. Miranda

Acabo de regresar del cine de ver el film recién estrenado hoy titulado "Lincoln". Es una obra maestra de uno de los mejores directores cinematográficos norteamericanos, Steven Spielberg, y protagonizada por Daniel Day-Lewis, quien es uno de los actores mas completos en el mundo actualmente. La película es del genero historico y aborda la tematica politica. Se ubica en los agnos de la guerra civil, durante el mandato del presidente numero 16 de USA, Abraham Lincoln. La cinta dura mas de 2 horas, pero esta tan bien hecha, tan bien reconstruido el contexto historico, tan interesantes los acontecimientos que se narran, que realmente no se siente el paso del tiempo. Y, sobre todo, es tan fabulosa la actuación de Daniel Lewis que no se aburre uno ni un segundo. Realmente, siente uno que esta en verdad ante esa monumental personalidad de la historia de este pais que fue el presidente Abraham Lincoln.  Todos los demas actores y actrices hacen un excelente papel, pero ademas, el guión es muy bueno, y la fotografia, la ambientación, y la iluminación contribuyen también al éxito.


En particular la película se centra en el debate y la batalla politica que se dieron en el congreso, durante el mes de enero de 1865, para aprobar la 13 enmienda a la constitución que daba la EMANCIPACION a los esclavos, a propuesta del presidente. Aunque tambien se muestra la parte humana mas intima de la vida de Lincoln y su familia.

Yo no conozco suficientemente la historia de este país para poder dar una opinión bien sustentada sobre la cinta, solo he tomado un curso en la universidad sobre la historia política y de la constitución de EU. Eso me permitió entender mejor la película, pero no es suficiente para juzgar todo su contenido.

No obstante, la película me hace pensar que este es un país que ha tenido siempre una historia muy convulsa, donde la política ha sido el centro de todo. Bajas pasiones y fuertes intereses en pugna han marcado el curso de los acontecimientos. Pero, indudablemente, también la historia de esta nacion ha sido marcada por elevados ideales humanistas, que fueron defendidos por grandes hombres que fundaron la nación. La democracia y la justicia han sido los valores mas grandes que este país erigió como sagrados desde sus inicios. La película tiene varios momentos que emocionan positivamente, pero para mi fue especial una escena cuando Lincoln se dirige a unos opositores de la enmienda, a los cuales no les convenía la abolición de la esclavitud y les dice: " si, estoy de acuerdo con ustedes en que han perdido “freedom”, a veces para ganar unas libertades tenemos que perder otras, ahora ustedes no tienen mas la libertad de opresión, pero los negros ganaron la libertad de ser ciudadanos con todos los derechos que otorga la constitución”. Esos valores de igualdad también forman parte de la tradición política de los EUA. Claro, 2 meses después de esta gran victoria política de Lincoln, el fue asesinado, pero se salvo la historia, ganaron la democracia y la justicia, y los negros fueron considerados ciudadanos americanos.  

"Lincoln" es una obra maestra del cine, una clase magistral de historia y política de los EU, y una lección acerca de lo que es la grandeza de los hombres que han marcado la historia. 


(version in English)

Just returned from the cinema to see the film just released today entitled "Lincoln". It is a masterpiece of one of the best American filmmakers, Steven Spielberg, and starring Daniel Dave Lewis, who is considered the most complete player in the world today. The film is the historical genre and addresses the political agenda. It is located in the civil war times, during the tenure of U.S. 16th president, Abraham Lincoln. The film lasts over two hours, but it is so well done, so well reconstructed the historical context, interesting events are narrated that I really did not feel the long of time. And, above all, it was so fabulous performance of Daniel Lewis that I was not bored for a second one. Really, I felt that I was before that monumental figures in the history of this country that was Lincoln. All other actors and actresses make an excellent acting, but also, the script is perfect, and photography, setting, and lighting.

In particular, the film focuses on the debate and the political battle that took place in Congress during January 1865 to approve the 13th amendment to the Constitution that gave the emancipation of slaves, proposed by President. Likewise, it also, shows the human side of Lincoln's life, the most intimate of Lincoln and his family.


I do not know enough about the history of this country in order to give an opinion well supported.  I had only taken a college course on the history and politics of the U.S. constitution. That allowed me to better understand the film, but not enough to judge deeply its contents.

Anyway, the movie makes me think that this country has always had a very turbulent history, where policy has been the center of its development. The very strong and low passions and conflicting interests have shaped the course of events. But, undoubtedly, also the history of this nation has been created by high and humanistic ideals, which were defended by great men. Democracy and justice has been the largest values ​​that built this country since its inception as sacred. The film has several positively thrilling moments, but for me it was especially a scene where Lincoln addressed to some opponents of the amendment, which did not suit them the abolition of slavery and said to them: "Yes, I agree with you that you have lost "freedom", sometimes to win some liberties one has to lose others, now you have no more freedom of oppression, but the black people won the freedom to be citizens with full rights under the constitution”. These values of equality are also part of the U.S. political tradition. Certainly, two months after this great political victory of Lincoln, he was killed, but history was saved, democracy and justice were gained, and black people were considered U.S. citizens.

Friday, November 16, 2012

cuando no tengo nada

por Olga L. Miranda


Tengo una gata negra,
que sabe de mis insomnios
y mis naufragios en tierra firme,
que me mira siempre compasiva
con sus grandes ojos verdes,

Tengo una gata negra,
antigua y heredada,
que me busca en las mananas frias,
y acurruca su huesuda oscuridad a mi costado
mirandome humildemente,
con sus grandes ojos verdes

Tengo una gata negra
que adivina mi proximo gesto antes de partir
y se esconde,
a esperar con paciencia mi regreso
y entonces,
con resignación,
me miran de soslayo,
sus grandes ojos verdes

Tengo una gata,
negra como las noches tristes,
que soporta mis enfados
y reganos fingidos-
por sus indomesticables instintos felinos-
mirandome siempre indulgente,
con sus grandes ojos verdes.

Tengo una gata,
negra y suave como terciopelo,
que huele a mis lociones,
y a mis lagrimas,
que, en mis largos silencios,
solo me mira asustada,
con sus dos almendras verdes.

Cuando no tengo nada,
tengo a mi gata negra, 
a mi gata mansa, 
a mi gata tibia que calienta mi alma,
que me conoce, que me perdona, que me acompaña.

Ya no imagino mi vida,
mis angustias,
mis mentiras y verdades,
sin la mirada complice y limpia
de mi gata negra,
con sus grandes ojos verdes.

Thursday, November 15, 2012

"Mañana no será lo que Dios quiera" o "Para que yo me llame Angel Gonzalez"

por Olga L. Miranda

Mi amiga Diana Margarita me comento hace unos días que le habían gustado dos poemas que yo coloque en este blog y me pregunto acerca del autor de los mismos. Entonces, me di cuenta que no era yo la única que no estaba muy familiarizada con la obra literaria de Angel Gonzalez. Me di a la tarea de investigar sobre su vida y obra. La tarea valió la pena. 

Angel Gonzalez fue un poeta mayor del siglo 20. Nació en Oviedo, en  septiembre del 1925, y falleció el 12 de enero del 2008. Su vida fue sumamente trágica, pero fructífera como escritor y profesor. Estudio derecho en la Universidad de Oviedo, y periodismo en Madrid. Fue considerado miembro de lo que se ha dado en llamar, la Generación del 50 o Generación de Medio Siglo. Grupo literario ( ninos de la guerra) que incluye a aquellos escritores españoles que vivieron la Guerra Civil en su niñez y publicaron sus principales obras durante los agnos 50. Este grupo, que se formaba de círculos de amigos que se reunían en Madrid y Barcelona, se caracterizo por hacer una poesía intimista, aunque en una segunda etapa se preocuparon mas por el tema de la justicia social. Angel Gonzalez recibió varios importantes premios literarios, como fueron, el premio Antonio Machado y el Principe de Asturias, ademas, en 1996, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. En 1979 viajo a Cuba para integrar el jurado del Premio Casa de Las Américas. A partir de 1973 radica en New Mexico, y ejerce como profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Albuquerque, aunque también impartió conferencias en otras universidades de los Estados Unidos.

Su poesia, por un lado, es de inquietud filosofica, centrada en los grandes temas de la vida  como son, el paso del tiempo, el amor,  lo civico. Y a la vez, ubicada en la experincia cotidiana, efímera e intima. Sus obras mas importantes fueron: Áspero mundo" 1955 , "Sin esperanza, con convencimiento"1961, "Grado elemental"en 1961, "Tratado de urbanismo" 1967, "Breves acotaciones para una biografía" 1971, "Prosemas o menos" 1983, "Deixis de un fantasma" 1992 y su último libro,"Otoño y otras luces" 2001.


En el 2009 el también poeta español Luis Garcia Montero publico su libro "Mañana no será lo que Dios quiera" donde relata sobre la vida de Angel Gonzalez, su niñez marcada por la guerra, la muerte de varios familiares cercanos, en primer lugar de su padre cuando solo tenia 18 agnos, mas tarde la de un hermano, su padecimiento de tuberculosis, entre otros eventos que, obviamente marcaron el tono profundamente humano y doloroso de su obra poética. Leer este libro puede ser una buena manera de entender y apreciar mejor la extraordinaria obra literaria de Angel Gonzalez.

Pero, si somos capaces de sentir en nuestra mejilla el soplo unico de un poema puro y, de atrapar, en el minuto que dura su lectura, esa intuición fugaz pero infalible sobre el alma humana que brinda el canto de un poeta-cisne, pues entonces, para conocer quien fue este hombre-artista, será suficiente leer la sobrecogedora y bella imagen autobiográfica que nos entrega Angel Gonzalez en PARA QUE YO ME LLAME Angel Gonzalez.

En noviembre del 2009, el conocido cantautor español, Joaquin Sabina lanzo su disco "Vinagre y Rosas" dedicando a Angel Gonzalez la canción "Menos dos alas". 

http://www.youtube.com/watch?v=1xfJ9FgWTzk&feature=related



PARA QUE YO ME LLAME Ángel González

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solisticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
 al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste a su ruina,
que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos.
La enloquecida fuerza del desaliento...

Monday, November 12, 2012

Jackson Pollock y el arte de atrapar el caos con su pintura.

por Olga L. Miranda







Jackson Pollock, quien fuera uno de los mas relevantes pintores americanos modernos, nació en Wyoming USA, el 28 de enero de 1912 y murió el 11 de agosto de 1956. Por sus importantes contribuciones dentro de la pintura es considerado un innovador dentro del arte moderno, en particular dentro de la corriente abstracta expresionista. Fue influenciado por Pablo Picasso, Joan Miro, los muralistas mexicanos y el surrealismo.  Su gran aporte fue la creación de un estilo llamado "drip painting"o pintura chorreada. Esta tecnica, que comenzó a ser usada por el pintor en 1947 consistia en pintar sobre el suelo o la pared, esparciendo pintura liquida en todas direcciones sobre el lienzo. Se considera que este fue el origen de lo que hoy se denomina "action painting" o pintando a través de la acción. Lo cual no es mas que una técnica de dibujo donde el artista no pone cuidado en el resultado sino que trata de representar la actividad física que despliega durante su creación. 

Ritmo del Otono (1950)
Esta nueva tendencia en el arte creada por Pollock se basa en el valor de lo caótico y lo espontáneo en si mismo como creadores de belleza, de armonia de formas, de colores, y de movimiento.  La pintura es literalmente salpicada, lanzada, chorreada sobre el papel o el lienzo de manera irracional y desordenada. Pollock decía preferia pintar sobre el suelo o la pared, pues necesitaba una superficie dura para poder lanzar los chorros de pintura liquida y que esta fuera absorbida por el lienzo. Ademas, el rechazo usar los instrumentos tradicionales de la pintura como pinceles, brochas y demás, recurriendo, por ejemplo, al uso de cristales triturados o arena. La arena, mojada con la pintura, al lanzarla sobre el papel o lienzo esparce la pintura en formas originales e irrepetibles. Por el manejo de esta tecnica Pollock se reconocía a si mismo influenciado por  el arte de los nativos indios americanos que ya habían usado la arena(sandpainting) en la creación de obras pictóricas. Pollock tambien utilizo otros objetos como jeringuillas para rociar el lienzo de una manera muy particular logrando crear dibujos y figuras únicas. 


En su empeño por relacionarse mas íntimamente con la obra creativa Pollock uso la danza y el éxtasis del movimiento para crear algunos de sus trabajos. Básicamente, el pintor usaba todo su cuerpo y toda su energía fisica como herramientas de creación. El resultado final y la belleza de la obra, no radicaba en la perfección de formas y figuras diseñadas o creadas conscientemente sino, en todo lo contrario, en cierta armonía de formas logradas desde un caos de gestos y movimientos espontáneos del cuerpo. Pollock decía que el no era consciente de lo que hacia cuando creaba sus obras, y que la relación de todo su ser con la obra era total, el podía caminar sobre el lienzo y dibujar por los cuatro costados, usando todo su cuerpo y sus emociones. En este sentido, la fuerza visual y expresiva de la obra esta en su totalidad, y no en sus partes y la relación entre estas. La pintura no es concebida como una suma armónica de muchas partes, sino que es creada en una interacción total y espontánea única, entre el artista,  su energía física y emocional en el momento de la creación, y los materiales usados. Obviamente esta recurrencia al uso de lo irracional e inconsciente es un elemento que Pollack tomo del surrealismo.





Full Fathom Five (1949)
No. 5 del 1948
El artista estuvo casi toda su vida luchando contra el alcoholismo y murió en un accidente automovilístico producto de esta adicción. Sus obras maestras han sido expuestas en MoMA(Museo de Arte Moderno de Nueva York), y The Tate en Londres. En el 2000 el director de cine Ed Harris produjo un film sobre la vida del artista, el cual ha recibido algunos reconocimientos.

Por ultimo, los invito a que prueben a pintar con la tecnica de Pollack. Haga click en este link que esta abajo y disfrutara de la misma emoción de crear un dibujo desde el caos y el desorden. Y asi podrá entender mejor el singular arte que creo este maestro de la pintura contemporanea




 http://www.jacksonpollock.org/









La información utilizada para redactar este trabajo procede de diversos sitios de Internet, básicamente de la biografia de Pollock  recogida en el website de la enciclopedia online Wikipedia, y en el website dedicado a Pollack y su obra: http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/pollock/

Sunday, November 11, 2012

ME BASTA ASÍ

Poema de Ángel González 

Si yo fuera Dios
y tuviese el secreto,
haría
un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio,
y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
-de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,
si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,
sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día,
a que sorprendas todas las mañanas
la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando -luego- callas...
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta.




Elegido por aclamación

Ángel González

Sí, fue un malentendido.
Gritaron: ¡a las urnas!
y él entendió: ¡a las armas! -dijo luego.
Era pundonoroso y mató mucho.
Con pistolas, con rifles, con decretos.

Cuando envainó la espada dijo, dice:
La democracia es lo perfecto.
El público aplaudió. Sólo callaron,
impasibles, los muertos.

El deseo popular será cumplido.
A partir de esta hora soy -silencio-
el Jefe, si queréis. Los disconformes
que levanten el dedo.

Inmóvil mayoría de cadáveres
le dio el mando total del cementerio.


Saturday, November 10, 2012

Debatiendo con Carlos sobre Puerto Rico, y leyendo a Jorge Duany sobre “una nacion en vaiven”.


Por Olga L. Miranda 

El tema de las elecciones en Puerto Rico el pasado 6 de novienmbre, y la decision mayoritaria de sus pobladores de convertirse en el estado 51 de los EUA me hizo redactar unos parrafos mas bien informativos en este blog para interesar a lectores y amigos sobre el tópico. Ademas, me sentí motivada por el hecho de tener especiales lazos afectivos con ese pais, amigos boricuas a quienes quiero y respeto mucho, y  porque me interesa el presente y futuro de ese pais caribeno, por demás, muy cercano a Cuba y su historia. A raiz de esto mi amigo Carlos y yo sostuvimos, en las paginas de facebook, un amigable, publico y respetuoso dialogo sobre el tema, que aqui reproduzco textualmente. 

Olga: Puerto Rico se convertira en el estado 51 de los EUA. Pero parece va a tener que esperar un largo proceso legal. Residentes de la isla caribeña han expresado: "queremos seguir siendo puertorriqueños, pero tambien ser americanos"

Carlos: Han pasado muchas generaciones de boricuas desde Lolita Lebron, ningun país debe ser colono de otro por muy poderoso que sea, murieron muchos independistas por ver nuestros paises libres, ellos nos dejaron una herencia de lucha libertaria, pero parece que el pueblo boricua tiene mala memoria y su conciencia latinoamericana se entregó al mercado y al bienestar mediocre que este le entrega, perdiendo sus valores, su cultura, su idiocincracia y ademas su libertad e independencia, pero bueno, los pueblos tienen los gobiernos que se merecen y personalmente guardaré esa hermosa bandera que con orgullo levantaran los patriotas portorriqueños con mucho amor y cariño. 

Olga: ….asi es Carlos, Puerto Rico es un país bello, con una historia y una cultura muy propia...yo visite el pais hace 2 agnos y me quede prendada de su gente, de sus museos, de sus playas, de su humildad y alegría......pero casi la tercera parte de los boricuas han emigrado aqui y de hecho perdieron su identidad, ahora creo que la unica opcion realista y viable es la que han escogido, pues estan como en el medio, ni de un lado ni del otro, ademas de la mucha corrupcion en el gobierno,división política, caos econmico y alto nivel de criminalidad....yo creo que, irónicamente, ahora lo único que los une un poco es esta opcion legal(yo creo que es mas legal que política para muchos), que al menos les dara un estatus mas definido y estable con ciertas ventajas para la mayoria que trabaja aquí y vive alla y cosas por el estilo.........un abrazo y gracias por tu comentario…….. 
…….incluso creo, pensando con optimismo, que esto será un reto para los boricuas independentistas, y para el pueblo todo, que deberán trabajar ahora en un nuevo escenario donde, a pesar del nuevo estatus, ellos defiendan el derecho de puerto rico a mantener sus logros históricos en relación a conservar su idioma oficial el español, aunque el ingles sea el segundo, su bandera, su constitución, sus instituciones propias, su identidad.......creo Carlos que podemos pensar en esto como un reto, no necesariamente una tragedia........segundo abrazo... 
 ………de hecho te puedo decir, según mi experiencia cuando visite la isla, que los puertorriqueños mas jóvenes han superado un poco este trauma....aprecie que ellos ya se acostumbraron a, por ejemplo, trabajar un tiempo aquí en EU, luego allá, hablan los dos idiomas y, VEN COMO UNA VENTAJA el ser ciudadanos Americanos, lo cual les permite moverse con facilidad entre el continente y la isla, tienen acceso a becas de estudios en universidades aquí, en fin, todo tiene su cosa, tu sabes, como decimos los cubanos......tercer abrazo...... 

Carlos: Guardo con cariño cada abrazo tuyo, al igual que el de patriotas Portorriqueños que estuvimos juntos en Cuba, ellos se parecen tanto a ustedes, son soneros, guapachosos, roneros, buenos para el Dominó, en fin, como dijera Pablo, Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, amo ambos pueblos y como dices tu, es logico, sociologicamente los norteamericanos ganaron esta pelea ya que hicieron de este pais una colonia dependiente donde las nuevas generaciones dependen totalmente de ellos y hoy los jóvenes privilegian sus ventajas, porque en el estado en que han mantenido a Puerto Rico durante estos años, no les interesó nunca traspasar su desarrollo economico y cultural, les mantuvieron con administraciones mediocres que nunca contribuyeron al desarrollo para asi derivar hacia el pais grande a los que pudieran salvarse. ¡Ah! un gran abrazo mi hermanita cubana, linda y poseedora de una gran inteligencia y sensibilidad social, besitos. 

Olga: gracias mi hermano chileno, el mas consecuente dialogador.......yo te entiendo, y mi corazón esta contigo, pero quiero pensar que con Obama se abre un marco histórico nuevo , mejor, donde las relaciones no seguirán siendo al estilo imperialista del pasado, serán mas.... digamos......dialécticas, mas equitativas, quiero pensar ademas que los boricuas son inteligentes y tienen fuertes raíces culturales ,lo que les permitirá asumir el reto y aprovechar eso para mejorar como nación.

 FIN

Después de esta cyber-conversacion, el tema quedo todavía martillando en mi cabeza, dudaba si yo había sido justa en mi análisis. Entonces decidí profundizar y buscar mas información en estudios realizados por especialistas en el tema de la identidad nacional puertorriqueña. Encontré un trabajo muy serio y bastante completo, donde el asunto de la identidad puertorriqueña se desarrolla desde una perspectiva contemporánea y tomando en consideración diversos ángulos. Su autor, Jorge Duany es catedrático de Antropología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y ha publicado también el libro The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States (2002).

El texto es muy interesante y fácil de leer, pues las ideas son expuestas con mucha claridad y profundidad. Realmente, su lectura me reconforto y me hizo pensar que hubo bastante logica en el debate sostenido con mi amigo. Creo que los dos tuvimos razones. Particularmente, los argumentos que use intuitivamente en mi dialogo con Carlos, los halle demostrados en este trabajo, mejor expuestos y validados. Como valor adicional, descubrí que las ideas expresadas en el trabajo pudieran ayudar a entender el problema de la identidad de la nación cubana-salvando diferencias-, por cuanto la diáspora migratoria de millones de cubanos hacia los EU, pone sobre el tapete el mismo dilema sobre la identidad nacional, basada en lo político-territorial, o en lo cultural.

Básicamente, el autor trata de probar que Puerto Rico es ahora “una nación en vaivén”. Para ello el utiliza el concepto de “identidad transnacional . De acuerdo con este concepto, la identidad nacional del país caribeño hay que verla mas como identidad cultural, que como identidad territorial y política. A continuación, citare textualmente algunos pasajes del articulo. Pero, invito a los interesados en el tema se lo lean completo. 


Nación, migración identidad. Sobre el transnacionalismo a propósito de Puerto Rico 
Por Jorge Duany 

"Para la mayoría de los observadores, Puerto Rico sigue siendo una colonia, en el sentido de estar subordinado política y económicamente a un país extranjero. Como posesión ultramarina de EEUU, ha estado expuesto a una intensa penetración de capital, mercancías, leyes y costumbres norteamericanas, sin paralelo en otros países latinoamericanos. Aun así, los puertorriqueños demuestran una identidad cultural más robusta que la mayoría de los pueblos caribeños, incluyendo los que disfrutan de independencia política. A principios del siglo XXI, Puerto Rico presenta la aparente paradoja de una nación sin Estado que aún no se ha asimilado a la cultura norteamericana. Tras más de 100 años de colonialismo, sigue siendo una nación hispanohablante y afroantillana.

Además de su dilema colonial no resuelto, Puerto Rico es cada vez más una nación en vaivén: un país cuyos bordes son cruzados incesantemente por migrantes que van y vienen. Desde 1940, más de un millón y medio de pobladores se han mudado a EEUU continental. En 2000, casi la mitad de todos los puertorriqueños vivía en el Norte –3,4 millones de personas allá, comparadas con 3,8 millones de personas acá. De seguir las corrientes demográficas actuales, la mayoría de los puertorriqueños residirá fuera de la Isla en la próxima década. Al mismo tiempo, Puerto Rico ha recibido a cientos de miles de in- migrantes desde los años 60, principalmente migrantes de retorno y sus des- cendientes, así como ciudadanos de otros países, sobre todo la República Do- minicana y Cuba. Para 1990, cerca de 9% de los residentes había nacido fuera, incluyendo a los provenientes del continente de origen puertorriqueño.

Esta combinación de éxodo prolongado, junto con un sostenido flujo de migrantes de regreso y extranjeros, hace de Puerto Rico un caso ejemplar de transnacionalismo. Defino este último término ampliamente como el mantenimiento de lazos sociales, económicos, culturales y políticos a través de fronteras nacionales, aunque éstas no coincidan necesariamente con las líneas divisorias entre Esta- dos (v. Basch et al.; Schiller et al.). Pocos países de la región caribeña –o del mundo– han experimentado desplazamientos poblacionales tan masivos en tan poco tiempo. La diversidad de los orígenes y destinos de los migrantes socava las premisas ideológicas de los discursos tradicionales de la nación, basados en la ecuación entre territorio, lugar de nacimiento, ciudadanía, idioma, cultura e identidad.

Los estudios recientes sobre cultura y política en Puerto Rico se han enfocado en el debilitamiento del nacionalismo político, el auge del nacionalismo cultural y la continua migración entre la Isla y el continente (Alvarez-Curbelo/Rodríguez Castro; Dávila; Kerkhof; Morris; Negrón-Muntaner/Grosfoguel; Rivera; Torre et al.). Desgraciadamente, pocos estudiosos han establecido una conexión explícita entre estos fenómenos tan vinculados entre sí. Por ejemplo, la mayoría de los puertorriqueños valora la ciudadanía nor- teamericana y la libertad de movimiento que ésta les ofrece, especialmente el acceso sin restricciones a EEUU continental. Al mismo tiempo, la ciudadanía compartida tiende a borrar las distinciones ju- rídicas entre los que viven en su país de origen y en la diáspora. Los desplazamientos masivos entre la Isla y el continente durante el último medio siglo complican cualquier asociación fácil entre lugares de origen, residencia y orien- tación. En particular, los modos de vida móviles de los migrantes circulares –los que van y vienen repetidamente– desafían los enfoques estáticos en torno de la identidad (Duany 2001a).

La nación en vaivén.

Un término popular para describir el movimiento de ida y vuelta entre Puerto Rico y EEUU es el vaivén. Esta palabra, culturalmente densa, se refiere al constante ir y venir en que viven muchos puertorriqueños, por lo menos desde la Segunda Guerra Mundial (Rodríguez). Por ejemplo, miles de trabajadores agrícolas fueron contratados para laborar por temporadas cortas en EEUU conti-nental y luego regresar a la Isla. En este contexto, el término vaivén implica que algunas personas no permanecen en un lugar por mucho tiempo, sino que se mueven incesantemente, como el viento o las olas del mar, en respuesta a las cambiantes mareas. Más aún, la sabiduría popular sugiere que quienes ahora están aquí (en Puerto Rico), pueden mañana estar allá (en EEUU) y viceversa. De manera más ominosa, vaivén también connota incertidumbre, inconsistencia y oscilación. Algunos autores han atribuido a la circulación poblacional de los puertorriqueños toda una serie de problemas socioeconómicos, desde la ruptura de lazos familiares y la falta de apego al mercado laboral, hasta la inca- pacidad para desarrollar destrezas educativas y lingüísticas, pasando por la baja participación en la política electoral norteamericana (v. Chavez). Estudios recientes cuestionan esa imagen despectiva del continuo flujo migratorio en ambas direcciones. Los migrantes circulares tienden a mantener sus lazos familiares tanto en la Isla como en EEUU, mejorar su posición ocupacional a lo largo del tiempo, poseer niveles educativos superiores a los no migrantes y…..



En una encuesta reciente, encontré que casi 20% de los entrevistados había vivido afuera y regresado, mientras que otro 3% había ido y vuelto por lo menos dos veces (Duany 2001a). En suma, la migración puertorriqueña contem- poránea se parece más a un flujo circular o pendular, a un movimiento de «puerta girato- ria», que a una relocalización unilateral e irre- vocable de personas.

Esta «nación en vaivén» puede servir como una metáfora apta para las identidades fluidas e híbridas de los puertorriqueños en la Isla y en EEUU. Por eso he escogido la imagen como título de mi próximo libro (Duany 2002), para sugerir que ninguno de los criterios tradicionales de la nacionalidad –territorio, idioma, economía, ciuda- danía o soberanía– es inmutable. Todos estos criterios están sujetos a constante fluctuación e intenso debate en Puerto Rico y su diáspora, aunque el sentido de pertenecer a un pueblo aparte de EEUU ha sido extraordinariamente tenaz. Contrario a las opiniones de algunos funcionarios públicos norteamericanos y puertorriqueños, sostengo que Puerto Rico es una nación, pero una nación en vaivén. Al hacerlo, propongo redefinir la nación, no como un Estado soberano bien delimitado, sino como una comunidad translocal basada en la conciencia colectiva de una historia, un idioma y una cultura compartidas. Más aún, Puer- to Rico puede considerarse como una «colonia poscolonial» en el sentido de un pueblo con una identidad nacional muy fuerte, pero con pocos deseos de con- vertirse en Estado-nación, dentro de un territorio que legalmente «pertenece a, pero no es parte de EEUU» (v. Flores; Rivera Ramos). La definición jurídica de la Isla, ni estado de la Unión americana ni república soberana, ha creado una situación política ambigua, problemática y controvertida por más de 100 años. Paradójicamente esta condición intersticial, en vez de debilitarla, ha fortaleci- do la identidad nacional boricua.

No es necesario asumir una postura esencialista para reconocer que la inmensa mayoría de los puertorriqueños –dentro y fuera de la Isla– se imagina como parte de una comunidad más amplia que satisface todos los requisitos conven- cionales de la nacionalidad, excepto soberanía. Los ensayos más recientes so- bre la construcción y representación de la puertorriqueñidad concuerdan en sula construcción y representación de la puertorriqueñidad concuerdan en su potencia, intensidad y popularidad (Dávila; Guerra; Morris; Rivera). Desgra- ciadamente, la mayoría de estos estudios se ha centrado en la Isla y ha soslaya- do cómo las identidades se transforman y reconstruyen en la diaspora….


Miles de puertorriqueños han desarrollado prácticas móviles de subsistencia que incluyen a varios lugares interconectados en la Isla así como en el continente norteamericano. Los que viven fuera hablan inglés y participan en la política estadounidense, y deben incluirse en las discusiones académicas y públicas sobre el futuro de Puerto Rico. Ellos forman parte integrante de una nación en vaivén…… 


Un acontecimiento notable ha sido la participación activa de líderes de la diáspora en el movimiento de paz para Vieques. De este modo, la identidad nacional puertorriqueña se ha movido en dos direcciones principales –una corta distancia hacia Vieques y una larga distancia a través del «gran charco» del Océano Atlántico hasta el continente norteamericano. Por el momento, el discurso público sobre la na- ción se ha expandido más allá de los límites territoriales y las diferencias políticas tradicionales.

La nación en la diáspora 

Dos preguntas básicas guían mi reflexión sobre la relación entre nación y mi- gración en Puerto Rico. Primero, ¿cómo puede la mayoría de los puertorriqueños imaginarse como una nación, aunque muy pocos de ellos apoyen la creación de un nuevo Estado nacional? Abordo esta cuestión haciendo una distinción cuidadosa entre nacionalismo político –basado en la doctrina de que todo pueblo debe tener su propio gobierno soberano– y nacionalismo cultural –basado en la afirmación de la autonomía moral y espiritual de cada pueblo (v. Hutchinson). Mientras el nacionalismo político proclama la necesidad de Esta- dos independientes, el nacionalismo cultural puede reconciliarse con varias formas de autodeterminación, como la libre asociación. Mientras la primera es una posición minoritaria en el Puerto Rico actual, la última es la ideología dominante del gobierno del Estado Libre Asociado, la elite intelectual y numerosas instituciones culturales en la Isla así como en la diáspora…. 


Segundo, ¿cuál es el impacto cultural del éxodo masivo de puertorriqueños en las últimas cinco décadas? Sostengo que las comunidades diaspóricas forman parte de la nación puertorriqueña porque siguen vinculadas a la Isla mediante una intensa y frecuente circulación de personas, identidades y prácticas, así como capitales, tecnologías y mercancías. Por lo tanto, la nación puertorriqueña ya no puede circunscribirse a la Isla, ya que está constituida por dos fragmentos distintos pero densamente entretejidos: el de Puerto Rico propiamente y el de las comunidades diaspóricas asentadas en EEUU continental. Las múltiples implicaciones de esta profunda dispersión territorial sobre las expresiones populares del nacionalismo, particularmente el nacionalismo cultural, aún no se han explorado cabalmente…. Cualquier definición futura de la condición política de la Isla tendrá que tomar en cuenta la creciente fuerza del nacionalismo cultural, así como la continua dispersión física de la gente a través de la diáspora……


Después de la Segunda Guerra Mundial, como parte de una tendencia global hacia la descolonización, Puerto Rico obtuvo un mayor grado de autonomía de EEUU. En 1952, la gran mayoría del electorado insular apoyó el establecimiento del Estado Libre Asociado. Aunque esta fórmula autonómica no alteró los contornos básicos del colonialismo norteamericano, sí permitió la adopción del nacionalismo cultural como política estatal en la Isla. Desde mediados de la década de 1950, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y otras agencias gubernamentales han promovido una iconografía nacionalista, basada en símbolos poderosos de la puertorriqueñidad como el idioma español, el patrimonio histórico, el jíbaro, el legado indígena y el arte popular de los santos católicos tallados en madera. Al igual que otras naciones, Puerto Rico ha elaborado su propio conjunto de mitos, memorias, ritos e imaginarios colectivos, tales como la bandera, el himno y el sello nacionales, así como la representación en eventos deportivos y concursos de belleza internacionales. Tales iconos se han difundido ampliamente en la Isla y en el continente, y han fortalecido el sentido de ser puertorriqueño a diferencia de americano. Su apego popular, sin embargo, no se ha traducido en un apoyo masivo a la independencia, ni siquiera a la libre asociación con EEUU. El nacionalismo cultural se ha divorciado prácticamente del nacionalismo político……


Los que se mueven frecuentemente entre la Isla y el continente tienden a ser bilingües y biculturales, así como a ceñirse menos a una residencia permanente en uno u otro lugar, pero se sienten tan boricuas como los que nunca han emigrado de su país. Mientras que el nacionalismo político ha decaído en la Isla, el nacionalismo cultural ha calado hondamente. A través de un amplio espectro de clases socia- les, ideologías políticas y grupos raciales, la inmensa mayoría de los habitantes se identifica principalmente como puertorriqueños, no como caribeños, hispanos, latinos o americanos, a pesar de que reconocen los beneficios materiales y simbólicos de la ciudadanía norteamericana, tales como el acceso a programas sociales y derechos civiles garantizados por el Gobierno Federal…..


A lo largo de este ensayo, he argumentado que los puertorriqueños afirman una recia identidad nacional, aunque pocos favorezcan la independencia para su país de origen. En su vida diaria, muchos experimentan una profunda fisura entre la nacionalidad y la ciudadanía como fuentes de afiliación colectiva, según se manifiesta en la disyuntiva de tener dos banderas, dos himnos, dos idiomas y dos lealtades divididas, a veces conflictivas, frecuentemente solapadas. Como Québec, Escocia o Cataluña, Puerto Rico sigue sien- do una nación sin Estado, más que otra minoría étnica dentro de dentro de un Estado imperial. Como ha señalado el historiador César Ayala (carta al autor, 11/3/2001), el caso puertorriqueño sugiere que «la idea de la nación debe entenderse no como un Estado nacional organi- zado territorialmente, sino como un nuevo fenómeno translocal»….


Entre los inmigrantes latinoamericanos más recientes en EEUU, incluyendo mexicanos, cubanos y dominicanos, solo los puertorri- queños insisten en llamarse simplemente puertorriqueños, en vez de puerto- rriqueños-americanos, ese término híbrido que muy pocos utilizan para desig- narse a sí mismos……


Hoy en día, pocos puertorriqueños pueden imaginar su nación aparte de alguna forma de asociación permanente con EEUU, ya sea como estado de la Unión, como Estado Libre Asociado culminado o como república asociada.

La mujer araña: Louise Bourgeoois

  La gigantesca araña Maman (1999) es una pieza de bronce-acero inoxidable-y-mármol fue tallada por la artista franco-estadounidense Louise ...