Labels

Cortazar (1) Kanab. (1) de Cuba (1) poema (1) poema 2 (1) poema3 (1)

Monday, June 9, 2025

El pecado original de la tragedia de Cuba

 

El pecado original de la tragedia de Cuba, a paso de conga y sin tumbadora

By Olga Miranda


"Una conga que se escuchaba en las calles de La Habana en 1960... Decía, más o menos, así:

"Dicen los americanos
que Fidel es comunista,
dicen los americanos
que Fidel es comunista.
Si Fidel es comunista,
que me apunten en la lista;
soy comunista también.
Donde decía comunista podía decir cualquier cosa." (1)

Un intercambio de opiniones con algunos colegas en facebook me hizo pensar en algunos temas de la historia de Cuba que hace años estuve investigando cuando vivía en la isla. En el marco del debate me extendí un poco, pero ahora he reunido aquellos comentarios y les di una estructura de ensayo corto más digerible. Entonces, aunque mantengo la estructura original del debate en facebook, le hice algunos ajustes al texto inicial para que se entienda mejor, y añadí algunas ideas que aterrizaron a posteriori.
Creo que ha sido siempre una limitación el hecho de tener un enfoque muy parcial y tímido de algunos momentos de la historia de Cuba, también -digamos- desconectado de factores claves, es como miedo a decir las cosas como son, y como ocurrieron realmente. Es cierto que ello se debe en parte a que hay mucho desconocimiento de hechos históricos esenciales que marcaron los orígenes y la evolución de la historia de Cuba después del 59. Los hechos sociales ocurren en un contexto, el presente y el pasado están conectados, develar estas conexiones es lo que nos permite entender el sentido de los procesos históricos y las causas reales de lo que a primera vista parece absurdo, providencial o inexplicable.

Por ejemplo, una de las grandes interrogantes sobre la historia de Cuba contemporánea es ¿por qué y cómo la sociedad cubana ha llegado al estado de deterioro y declive actual? ¿cómo todo un pueblo, y un sector grande de la burguesía nacional, integrado por muchos ricos y poderosos magnates, con grandes intereses y por lo tanto, mucho que perder, permitieron que se instalara en Cuba una dictadura comunista, y que Fidel, llegara a controlar todos los hilos del poder así como de la nada, de un día para otro? El gran historiador francés, Marc Bloch, insistía en que había que seguirle la pista a la historia, sobre todo llegar a la raíz y desentrañar los orígenes del fenómeno, los nexos entre pasado y presente. Entonces, para el caso de Cuba, habría que dilucidar el problema central: ¿cómo Fidel llega al poder y logra establecer un mandato personal ilimitado y autoritario apoyado en todo un sistema de gobierno totalitario y mono-partidista?

Para contestar a esta pregunta hay que dilucidar dos cosas importantes: primero, conocer la base idelógica e intelectual inicial de los actores politicos que detentan el liderazgo; segundo, determinar la asertividad de las actuaciones de los actores politicos ante los acontecimientos de primer orden durante el nacimiento del nuevo fenómeno, es decir, hay que ver con claridad cuáles fueron las decisiones estratégicas que estos sujetos tomaron en momentos cruciales.

Una de las características de la "revolución" desde sus inicios fue que no contaba absolutamente con una base intelectual, sobretodo el M-26-7 que fue el fundado por Fidel. El PSP si tenía militantes de algún nivel intelectual, dígase, Carlos Rafael Rodriguez, Juan Marinello, Guillén ( que milita en el PC tan temprano como el 37), pero nunca tuvieron roles politicos muy importantes y poco a poco fueron desplazados de posiciones claves, o neutralizados y más bien usados para mantener la alianza con los rusos. Alfredo Guevara, miembro de la Juventud comunista, es un caso aparte, y si es cierto que él tuvo un gran poder dentro del sector del cine cubano, se dice que por su amistad con Fidel desde la universidad podia hacer lo que quisiera, hasta cierto punto, claro. Aquí cito otro fragmento del ensayo referido al inicio de este escrito. Por cierto, es un excelente análisis de esos primeros años durante la instalación del castrismo. Aquí se dicen cosas muy importantes, por ejemplo:"De todos los acontecimientos que se producen entre 1959 y 1961, uno de los más extraños y menos mencionados es la autodisolución del PSP, acto por medio del cual, y por primera vez en la historia, un partido comunista decide auto-disolverse para integrarse en otra organización más plural...", en otra parte, se explican las madejas de construcción del poder en aquellos primeros años y se afirma: "...Castro se ...apoya siempre mucho más en su estructura militar que en la partidaria, hasta el punto de que en varias ocasiones durante estos cuarenta y cuatro años, comandantes y generales (han) ocupado ministerios civiles en momentos de crisis.
Sin embargo, un país no se gobierna sólo con militares, sobre todo teniendo en cuenta que en 1959 muchos de ellos eran semi-analfabetos...." En fin, me parece que se requiere de mucho conocimiento de hechos históricos que intencionalmente han quedado fuera del alcance de las generaciones más recientes porque no conviene que salgan a la luz.
Por otro lado, la intelectualidad vanguardista cubana de los 50, dígase, el grupo Orígenes, Mañach, Lezama, Piñera, Gaston Baquero, los Vitier, Dulce Maria, Fernando Ortiz y otros, no estuvieron para nada vinculados a ninguna de las organizaciones que participan en el fenómeno "revolucionario" lidereado por los Castro. Después de la "revolución" fueron ignorados, muchos tuvieron que irse de Cuba pronto, y otros, como Cabrera Infante, terminaron su luna de miel con el proyecto comunista más tarde, pero tuvo que retirarse al exilio también. Las "palabras a los intelectuales", el cierre del departamento de filosofía de la UH y la clausura de la Revista Pensamiento Critico por Raul Castro fueron el puntillazo final para los intelectuales librepensadores, y marcó el comienzo de una dictadura ideológica de corte anti-intelectual, como todas las buenas dictaduras. La consigna que presidió el imaginario politico cubano desde entonces fue "COMANDANTE EN JEFE, ORDENE". Luego, al no existir un basamento ideológico inaugural fue necesario establecer un sistema de ordeno y mando personalizado. En consecuencia, se instaura una estructura de gobierno basada en el control centralizado del poder con el aparato militar como brazo derecho. Esa estructura se reproduce más o menos igual en cada uno de los sectores sociales donde mandan los caudillos inferiores que responden al gran caudillo que es Fidel con su hermano como ministro de las Fuerzas Armadas, quien es su apoyo fundamental e incondicional.

En realidad, sólo algunos intelectuales de renombre, como Carpentier y el ilustrísimo Fernando Ortiz, pudieron mantener cierta independencia intelectual y continuar con sus estudios y por suerte, para la cultura cubana, tener una influencia positiva en la comprensión no dogmática-marxista leninista de nuestra historia. Retamar es caso aparte con un rol nefasto cuando el caso Padilla, y fue un oficialista total, por eso perduró hasta el final. Pienso, que Armando Hart fue un tipo de proyección intelectual de corte liberal y humanista, que trató de diseñar la política cultural desde una postura más democrática, amplia e inclusiva; claro que no podia salirse mucho de la narrativa oficialista impuesta por Fidel. Recuerdo una vez que se reunió con un grupo de jóvenes investigadores (yo estaba allí) y nos preguntó qué pensábamos de la perestroika, hubo un diálogo. El fue muy amable y respetuoso, la conversación fluyó de manera natural.
En segundo lugar, hay que plantearse la pregunta, ¿quiénes fueron, en aquellos primeros momentos, los actores politicos protagonistas de los hechos decisivos y qué decisiones estratégicas tomaron? Existe la opinión de que el Partido Socialista Popular, el entonces partido comunista fundado en 1925, no se disolvió en 1961, sino que se sus miembros se "transfiguran" porque oponerse a Fidel no era una opción viable. Pero, ¿se justificaba esta especie de "miedo creíble"? ¿pudieron haber actuado de otra manera, y haber tomado mejores decisiones?
En realidad ellos no se "transfiguran" como algunos tratan de justificar, sino que dejan de existir como organización partidista independiente y autónoma, igual pasó con el Directorio Revolucionario. En mi opinión, esas fueron decisiones estratégicas profundamente erróneas. Eso marcó el inicio del mono-partidismo y pavimentó el camino hacia la dictadura. Le tendieron a Fidel una alfombra roja para crear un gobierno autoritario y oligárquico. Si los que tenían la fuerza moral de haber luchado junto a Fidel contra Batista, colgaron el sable y no defendieron su derecho a compartir el liderazgo político, pues eso fue una traición a la nación, fue un acto de cobardía política, pues, en el caso del PSP no solamente habían luchado al final, ya venían desde 1925 (cuando Fidel no había nacido) luchando contra Machado y lidereando el movimiento obrero y sindical. Muchos cubanos valiosos murieron en aquellas luchas. Además, tenían mucha experiencia política y estaban más preparados para construir un nuevo estado DEMOCRÁTICO, y sobre todo o al menos, para decir: NO, aquí hay que hacer elecciones libres y crear un gobierno de coalición donde todos tengan igual chance de ser elegidos, y el derecho a tener voz y a ejercer su mandato. y a la representación de intereses diversos. En aquel momento, Fidel no tenia un liderazgo tan absoluto. Por el contrario, esas decisiones fueron las que crearon las condiciones para el destino trágico de Cuba que ha causado la destrucción de una nación, su historia, su cultura, y la muerte física, moral y espiritual de millones de cubanos.
...y digo más, el PSP, y Blas Roca como su secretario general, sobre todo, con todos mis respetos a su historial revolucionario, fue quien puso a Fidel en brazos de los rusos y los chinos. Aquí voy a contar algo que es un chisme histórico, no confirmado por mí, pero bastante probable. Existe el rumor de que Blas fue a China y se entrevistó con Mao, le pidió consejos acerca de qué hacer en la actual situación de Cuba, si el partido comunista debía disolverse o debía mantener su autonomía. Mao le dijo que jamás se disolvieran porque perderían toda su autoridad y él no sabía cuáles eran los planes de esta nueva organización revolucionaria. Blas no lo escuchó, nunca imaginó al monstruo que iba a ayudar a crear. En fin, es arriesgado juzgar, nunca sabremos bien todas las madejas y manipulaciones que se movieron detrás del telón. Pero hay hechos innegables también.
Por supuesto, para nada insinuo que el PSP debió de haberse impuesto, -no-, lo que digo es que ellos debieron haber sido más inteligentes y haber aprovechado su influencia en el movimiento obrero-campesino, y también sus nexos con intelectuales, para ejercer presión y promover elecciones democráticas desde el pluripartidismo y la separación real de los poderes del estado. En aquellos momentos iniciales había varias organizaciones y partidos politicos. El liderazgo absoluto de Fidel no existía aún, aunque nos han hecho creer eso.

En España, por ejemplo, la transición democrática después del franquismo es considerada un modelo precisamente porque allí todos los partidos se sentaron y acordaron hacer elecciones donde todos tendrían derecho a participar, incluso llamaron a los comunistas que estaban en el exilio para que también formaran parte del nuevo gobierno. Si se hubiera hecho eso es posible que se hubiera salvado a Cuba. La política implica mediación, negociación, ceder, hacer concesiones, presionar, aprovechar tus ventajas y las debilidades del otro. Pero los cubanos, como dicen, "o no llegamos o nos pasamos". Somos una nación con una tradición democrática muy limitada, recordemos que Martí lo dijo claramente: "una república de todos y para el bien de todos", pero murió en el intento. Pasamos del colonialismo al comunismo prácticamente, los 50 años inaugurales de la República fueron insuficientes y convulsos. Aunque, vale destacar que, la elaboración y aprobación de la constitución del 1940 fue un gran logro, un momento de madurez política y de consenso desde una visión democrática avanzada para su época.

Los procesos sociales necesitan su tiempo para madurar, y todo parece indicar que en estos 67 años no hemos aprendido mucho, más bien hemos retrocedido. Pero, debemos intentar no repetir la historia y lograr unidad dentro de la diversidad política, evitar el caudillismo y construir un sistema politico democrático. La moraleja de esta historia ya fue anunciada genialmente por el autor del ensayo que me sirvió de base para el análisis, cuando al inicio de su escrito afirma: "Donde decía comunista podía decir cualquier cosa", y cualquier cosa es cualquier cosa, y así fue, se hacía lo que Fidel decidía de manera unilateral. En eso hemos sido educados y eso no puede suceder otra vez cuando se reconstruya Cuba.

Notas:

(1) Fragmento del párrafo inaugural del ensayo "El Partido Socialista Popular (1934-1961) y su relación con el gobierno de Castro" de Joaquín Ordoqui García.

Monday, June 2, 2025

Reflexiones a la luz de la oscuridad

 





Reflexiones a la luz de la oscuridad

Olga L. Miranda

Me pregunto frecuentemente: ¿Cuál es el sentido de todo esto que estamos viviendo?, ¿Cuál es la necesidad que ha creado estas circunstancias actuales en Estados Unidos? ¿Cuál será el fin de esta historia? ¿Estaremos viviendo el sueño o la pesadilla americana?


Un filósofo occidental diría: es la lógica de la evolución y el cambio de todo sistema, del caos surgen nuevas estructuras y nuevas dinámicas de desarrollo. Si es un intelectual de derecha lo vería como algo bueno, es un cambio necesario para el reajuste y reforma del sistema capitalista, una nueva oportunidad para los ricos hacerse más ricos. Si es de izquierda diría que es la consecuencia de una lógica determinista que conduce al declive de un una sociedad capitalista decadente llena de contradicciones, desigualdades e injusticias. Desde la cosmovisión de algunas religiones se diría que estamos viviendo el fin de los días, el apocalipsis, la llegada de un dios salvador se acerca. Esto parece tener sentido; en realidad, el panorama es desolador en muchos lugares del planeta, no sólo aquí.


Desde las culturas periféricas milenarias las perspectivas serian diferentes. Estas culturas han desarrollado una sabiduría ancestral que nos puede dar luz sobre el significado de las experiencias que vivimos hoy.


Un sabio budista haría una pregunta sorprendente e introspectiva: ¿Para qué estamos viviendo este presente caótico y critico marcado  por la angustia, la incertidumbre y el sufrimiento? Respondería, desde una dimensión espiritual, puede ser algo bueno o puede ser algo malo. Puede ser un aprendizaje necesario, un momento de reflexión más profunda sobre nuestro estilo de vida. Tal vez necesitábamos valorar más las cosas que teníamos, o valorar más el ser y el amar que el tener. Tal vez necesitamos sufrir para tener mas compasión y empatía por el sufrimiento de los otros. Un budista diría que es un momento de observar en calma, de tener paciencia para esperar hacia donde corren los ríos con sus turbulencias. Por ejemplo, ahora separan a las familias, deportan a los inmigrantes que llegan a “América” buscando refugio y protección, muchos de ellos llegan huyendo de países donde hay dictaduras que los oprimen o donde rigen el crimen, la discriminación y la violencia. Pero muchas personas opinan que esto es bueno y celebran que los expulsen y no muestran compasión por el dolor de esas personas. Sin embargo, paradójicamente, tal vez, un día, nosotros los que vivimos aquí y somos ciudadanos estadounidenses, necesitemos emigrar a otras tierras y vamos a pedir que nos reciban con amor y nos dejen vivir en la paz que aquí no tenemos, De hecho, eso está empezando a suceder. Algunas encuestas recientes arrojan que muchos americanos ya han emigrado a otros países o están pensando hacerlo. Por ejemplo. según WorldPoplarReview hay muchos americanos que ya viven en otros paises. La lista aqui: Mexico - 799,248 expats, Canada - 273,226, United Kingdom - 170,771, Puerto Rico - 159,515, Germany - 152,639, Australia - 116,620, Israel - 76,794, South Korea - 68,050, France - 61,668 y Japan - 58,340. Una encuesta reciente hecha por Expatsi acerca del tema de la emigración desde USA constata que “más del 50% de los participantes mencionaron motivos políticos, como el conservadurismo extremo, como una razón para mudarse al extranjero. La inclusión de la violencia armada como un factor también fue mencionada por aproximadamente la mitad de los encuestados". Es decir, que el deseo de abandonar el país y emigrar se esta convirtiendo en un tema cada vez más frecuente. Esto es algo inédito y contrario a la tradición prevaleciente en la historia de este país “tierra de la libertad” donde todos quieren venir porque supuestamente encuentran oportunidades, democracia, paz, seguridad, prosperidad y respeto a sus tradiciones y creencias. Pero eso parece estar cambiando. Ojalá los americanos que quieren emigrar ahora encuentren esos beneficios en los países que lleguen y no los reciban con odio y órdenes de deportación. De no ser asi, podría interpretarse como la ley del karma que hace regresar a ti experiencias que necesitas apreciar porque en tu pasado no supiste aprenderlas.


Según la filosofía Zen budista en los peores momentos hay algo que agradecer y hay que darle tiempo a los procesos. Un día, tal vez entenderemos que hacía falta pasar por todo esto. Es el karma actuando, unas acciones pasadas crearon estas reacciones, y estas reacciones pavimentaran un futuro que puede ser de armonía y paz, o de destrucción, guerra y odios. Pero, todo esto que parece ser abrumador puede ser transformado si nos concentramos en una sola cosa y recuperamos el amor y la conexión entre todas las buenas energías humanas a través de la meditación y la escritura que organiza nuestras ideas más claras y conscientes. Si todos hacemos pequeñas cosas, ello pueden impactar a largo o mediano plazo en el destino histórico. Somos los creadores de nuestro camino, debemos despertar y confiar en nuestra fuerza interior. También debemos reconocer la necesidad sana y natural de compartir, el valor de la serenidad y la simplicidad, la evitación de la ansiedad. Ahora, muchos se quejan de que se está perdiendo el ideal democrático “we the people”, porque los más ricos han tomado el control del poder y la ley; la sensación de impotencia empieza a dominar el panorama sicológico. La ambición por la riqueza a toda costa se promueve desde esas élites que están desmantelando la provisiones y recursos que apoyan y sostienen a los más pobres y vulnerables. Tal vez esto tiene un sentido, nos va a enseñar a valorar más el amor, la compasión, la justicia, y a descubrir la felicidad en la espiritualidad, en la sencillez, y no en el dinero ni al precio del dolor y la desgracia de otros. Tal vez, muchos de los que emigramos de nuestras pequeñas y sufridas naciones necesitábamos aprender a valorar las riquezas de nuestras tierras y nuestra cultura, y también debamos aprender a luchar por mejorar nuestras existencias allá donde nacimos, ¿quién sabe? es el karma visto desde la acera de enfrente.


Un azteca diría que todo esto es parte del ciclo repetitivo de la naturaleza y el universo porque todos los procesos regresan a un punto de equilibrio pero deben pasar por procesos de desequilibrios y caos, de nacimiento y muerte. Según los aztecas el cosmos no evoluciona según un tiempo lineal, sino por movimientos cíclicos donde el inicio y el final se tocan. Ellos representaban, en su calendario o piedra solar, cuatro ciclos cósmicos y creían que estaban viviendo el último, a la llegada de las colonizadores europeos. Tal vez, estemos ahora en el fin de un ciclo evolutivo donde todo debe colapsar para dar lugar a una nueva etapa, un nuevo orden-desorden mundial. Dependerá de nosotros el destino constructivo o destructivo del fin de este ciclo.


Realmente, hoy no tenemos respuestas definitivas a estas preguntas planteadas al inicio de este escrito, por una razón simple: inevitablemente la historia y su sentido se comprenden de manera integral y más objetiva cuando ya pasó, cuando los procesos maduraron, cuando completaron su ciclo de nacimiento y fin, cuando las apariencias se develan y quedan al descubierto sus falsedades, cuando las realidades se impusieron, las causas y los efectos se enlazaron, las concatenaciones se hicieron visibles, las potencialidades y debilidades salieron a flote y cada cosa se mostró como era, las tendencias y contradicciones se manifestaron, las mentiras y las verdades se alinearon y quedaron expuestas con toda claridad. Ese momento llegará y las piezas irán encajando. Eso no quiere decir que estamos atrapados en una fatalidad cósmica escatológica o cabalística, como pensaban los aztecas. En realidad, podemos ayudar a que suceda los más deseado por la mayoría si las comunidades y las personas mas conscientes enfocan toda su fuerza e inteligencia en el restablecimiento de la paz, la justicia, la solidaridad, los derechos humanos y el bienestar de todos. Debemos ejercer nuestra capacidad de pensar con juicio crítico y no dejarnos humillar ni tampoco silenciar.


La sabiduría humana debe imponerse, y esta consiste en lograr la armonía con la naturaleza, en el respeto a las leyes del fluir natural de las cosas, y en vivir en paz y amor con todo lo que nos rodea.  La enfermedad, el estrés, el miedo y el sufrimiento son síntomas de que no estamos viviendo acorde con ese fluir.  Como afirman las enseñanzas budistas “cada movimiento prepara el siguiente”. Es decir, debemos reflexionar acerca de qué herencia, qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos, ¿un mundo de odio, de abandono, de guerras, muerte y devastación? Nadie podrá ni querrá vivir en un mundo así, ni los ricos ni los pobres, ni los del norte ni los del sur. Si llegamos a ese estado, ni los santos, ni los dioses católicos, judíos, islámicos, budistas, induístas, orishas, ni otros muchos que ni sabemos que existen podrán salvarnos. 


Tal vez sólo Quetzalcóatl (la sabia serpiente emplumada, patrón del conocimiento y los libros) podrá empezar todo de nuevo y crear un nuevo mundo. Según la mitología antigua de los mexicas, Quetzalcóatl es el creador de los seres humanos. “Quetzalcóatl bajó al Mictlán, el inframundo, en compañía de Xolotl, el dios con forma de perro. Reunió huesos de los muertos de la antigüedad y derramó sobre estos su propia sangre para crear a los hombres de nuestra era.” El reto siempre será renacer o reinventarnos sin perder el alma en el intento.




El pecado original de la tragedia de Cuba

  El pecado original de la tragedia de Cuba, a paso de conga y sin tumbadora By Olga Miranda "Una conga que se escuchaba en las calles ...