Labels

Cortazar (1) Kanab. (1) de Cuba (1) poema (1) poema 2 (1) poema3 (1)

Tuesday, December 22, 2020

Paseando por "la rampa" entre Las Vegas y La Habana

por Olga L. Miranda 

"Nuestra necesidad de consuelo es insaciable" dijo Stig Dagerman. Entonces, buscando alivio a tanto encierro no fuimos el viernes pasado Mike y yo a dar un paseo por "la rampa”, bueno... por Las Vegas Boulevard o “la strip”. Aprovechamos la tranquilidad reinante en la céntrica avenida debido al cierre parcial de los negocios para "sumergirnos en los abismos de la realidad", como solía hacer Virgilio Piñera, según narra Abilio Estévez en su "inventario". Normalmente, una noche de viernes está abarrotada de turistas.

Yo le llamo ‘la rampa” porque sostengo que La Habana y Las Vegas se parecen mucho. Bueno, es que ambas emergieron a la segunda modernidad en la misma época, por allá por los cincuenta. Tienen muchas cosas en común, desde la arquitectura, por ejemplo la presencia del art-deco, hasta esa atmósfera de sensualidad, de atrevimiento, de libertinaje y disfrute que fue La Habana de los 50s colmada de clubes, cabarets, teatros, bares y casinos; de igual manera, Las Vegas fue concebida, con todo eso y más, como la "ciudad del pecado". Dos urbes diseñadas para desafiar la legalidad y la moral tradicional enfocadas en el deseo y el placer con todas sus tentaciones y atractivos. Existió incluso la idea de un mega proyecto de desarrollo turístico conocido como el triángulo Miami-La Habana-Las Vegas. Por cierto, ambas ciudades comparten muchos nombres, por ejemplo, en Las Vegas tenemos el hotel Tropicana, el Flamingo, y también shows como los de los cabarets habaneros de antaño.

En definitiva, yo siempre ando buscando en cada esquina vegana un pedazo del Vedado o de Marianao. Creo debe ser eso que llaman "la nostalgia del emigrante".

Hará unos cinco años anduvo de visita por acá mi querido amigo Juan Pin. Yo gustosa y feliz del reencuentro le propuse irnos a pasear por el downtown de Las Vegas que es donde se puede apreciar mejor el esplendor y el glamour que tuvo la ciudad en sus orígenes. Es lo que hoy algunos llaman “vintage vegas”. Entonces, cuando caminábamos por una de las calles del downtown le dije a Juanpin: “mira, este edificio es idéntico al edificio de la facultad de economía de la UH, el que está en L entre 23 y 21, a un costado el cine Yara, esta parte de Las Vegas se parece al Vedado". En ese instante, él se detuvo en seco, me miró directo a los ojos entre sorprendido e incrédulo, parecía decirme ¿ con qué hongo alucinas ? yo no entendía su reacción, pero de pronto su mirada se volvió pícara y burlona y me dijo con su sentido del humor característico entre sarcástico e indulgente: "ni esto se parece al Vedado, ni ese edificio tiene nada que ver con el de la facultad de economía". Yo quedé perpleja. Primero sentí como que era muy cruel lo que me decía, me había roto la ilusión de imaginar en Las Vegas las esquinas habaneras donde transcurrió mi vida. Me dolió su egoísmo de querer tener a La Habana sólo para él y robármela hasta de mis recuerdos. Yo tengo derecho a tener a mi habana conmigo y llevarla a donde yo quiera. Pero después nos reímos mucho los dos, claro, quién no se ríe con las cosas de Juanpin. Le dije: ”tú tienes razón, es una gran tontería mía, esto no es La Habana, ni se parece”, y pensé... sólo trato de buscar consuelo a la pérdida irreparable de una ciudad que me abandonó y que yo también abandoné.













Friday, December 18, 2020

Arquímides y el destino de Cuba por Olga L. Miranda

 La famosa tesis de Arquímides siempre me hace sentir optimista: "dame un punto de apoyo y moveré al mundo". Esto parece bien simple, todo consiste en encontrar ese punto de apoyo. Por cierto, antes de seguir adelante quisiera anotar algo curioso que descubrí al contrastar la tesis en dos idiomas diferentes. En la versión traducida al inglés la cosa parece un poquito más complicada: "give me a lever long enough and a fulcrum on which to place it, and I shall move the world" (dame una palanca lo suficientemente larga y un punto de apoyo para colocarla, y moveré al mundo). Es decir, hace falta un punto de apoyo y también la palanca. Ya van dos.

Cuando aplico esta tesis, del gran matemático, físico e ingeniero griego, al dilema de un cambio en Cuba pienso que todo es cuestión de encontrar ese punto inicial y esa palanca para mover el resto. Claro, una cosa es el mundo físico y otra muy diferente la sociedad. Pero al menos me sirve como analogía, como metáfora para reflexionar.  

La relación entre, la necesidad de un cambio del sistema politico en Cuba  hacia uno democrático, inclusivo y pluralista y, la posibilidad real de lograrlo dentro de los marcos legales reales existentes parece llevar a un callejón sin salida. La pregunta en el fondo es: ¿Cuál sería ese punto de apoyo inicial, que según Arquímides es infalible, para lograr  un cambio del sistema político en Cuba? ¿Existe, se puede crear, es una combinación de las dos opciones, y cómo?

El tema de la constitución de la república, y de los marcos y derechos legales  que la ley suprema permite para disentir y  exigir cambios, se ha puesto sobre el tapete últimamente. También se debate en las redes sobre la validez del diálogo como via de negociación para lograr al menos el cese de la represión y la calumnia a los que disienten. Pero yo me pregunto, ¿qué pasó cuando se hizo el referendum en el 2019 para aprobar la nueva constitución? Pienso que en aquel momento hubo la oportunidad de decir NO, de no ir a votar, o marcar un NO en la boleta? Sin embargo, esta fue aprobada por la mayoría. 

Yo puedo adivinar la respuesta (lavado de cerebro, manipulación ideológica, miedo, fraude, los exiliados no podemos votar y somos millones, etc). Pero he estado fuera de Cuba por 15 años y no tengo la información para juzgar con fundamento. Yo creo que fue una gran oportunidad que se perdió, fue un momento de vulnerabilidad del sistema que la disidencia no aprovechó. Tal vez, la mayoría de los cubanos residentes en la isla están de acuerdo con ese sistema político, o lo prefieren frente  a la inestabilidad y la incertidumbre hacia un cambio que no se visualiza claramente. 

En un país donde no hay pluralismo politico de ninguna índole no hay mucho chance. Hace unos días leí un comentario de alguien en facebook sobre la validez del diálogo a raíz del 27 de noviembre. La persona decía: "Nelson Mandela dialogó", y eso es verdad. Mandela es uno de los hombres que más admiro. Entonces, me puse a leer sobre todo el proceso político que lo llevó al triunfo de sus ideas y a llegar a ser presidente de Sudáfrica. Primero, hay que decir que estuvo más de 20 años en prisión (ya eso le daba una altura moral invencible); segundo, cuando salió de la cárcel se consolidó como líder de un partido, el ANC (siglas en inglés) sí, su PARTIDO (al menos ese gobierno racista permitía que sus opositores tuvieran un partido que los representara). Tercero, Mandela hizo una campaña electoral muy inteligente, viajó a muchos países y se reunió con personalidades políticas de diversas naciones (del primer mundo y de todos los mundos), consiguió gran apoyo financiero, moral,  y de todo tipo. Cuarto, fortaleció su partido convenciendo a sus miembros de cambiar la estrategia, pasar de la violencia a una lucha más inteligente en el terreno legal y politico, e incluso en el cultural. Finalmente, se presentó a elecciones, sí, a ELECCIONES LIBRES, ¿suena esto raro?. Y ganó las elecciones en buena lid, se convirtió en presidente y acabó con el apartheid, o al menos con eso que se ha dado en llamar "racismo sistémico”. Cambió la historia. 

Ahora bien, me pregunto, ¿es posible algo similar en Cuba? o ¿ estamos en un callejón sin salida? El punto de apoyo inicial pudiera ser, siguiendo a Arquímedes, la existencia de libertades y derechos ciudadanos  para cambiar las cosas. En Cuba, no hay libertades cívico-políticas que permitan un espacio mínimo de oposición real-legal, no tenemos derechos legales a cambiar un sistema que no ha funcionado en 60 años; muchos pensamos que necesitamos cambiarlo, pero no podemos porque para poder lograrlo hay que primero crear un sistema democrático que establezca el derecho al pluralismo politico, elecciones libres, y construir un marco legal seguro que permita la existencia de partidos fuertes capaces de promover plataformas políticas realistas e inteligentes, hace falta que al menos uno de esos partidos tenga un cierto nivel de poyo internacional (el gobierno cubano cuenta hoy con Rusia, China, Venezuela, México, etc. y hasta la ONU). Pero volvemos al comienzo, "denme un punto de apoyo inicial suficiente y moveré al mundo”. La pregunta del millón, ¿cuál es ese punto inicial que se necesita para cambiar a Cuba de verdad (no digo reformas maquillantes)?

Habrá que salir del callejón sin salida y encontrar "el callejón de los milagros". 
Arquímides pensativo

Saturday, December 5, 2020

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA APROBADA EN REFERENDUM POR EL PUEBLO DE CUBA ESTÁ SIENDO VIOLADA POR QUIENES LA DEBEN HACER CUMPLIR: EMPECEMOS POR AHÍ

 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA ESTÁ SIENDO VIOLADA EN VARIOS DE SUS ARTÍCULOS Y EN SU ESPÍRITU MISMO “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. La están violando las mismas instituciones que tienen como función hacerla cumplir.


Yo creo que los cubanos deberíamos de pasar a otro nivel de lucha, usar las armas legales que tenemos aunque sean mínimas y aunque sabemos que una dictadura no cree en leyes. Pero es algo que nadie puede negarse a escuchar ni criticar porque es LA LEY SUPREMA DE NUESTRA NACIÓN, que no la hizo el imperialismo, la hicimos y aprobamos los cubanos (bueno, a los que vivimos afuera nos niegan el derecho sagrado a votar a pesar de ser ciudadanos cubanos, pero ...ahi está el cuerpo legal)
ESTE PUDIERA SER EL PUNTO CENTRAL: exigir que se respete la constitución. Usar sus propias armas y argumentos, para que no puedan buscar excusas.Por ejemplo, en el capítulo II sobre los DERECHOS de las personas se establece que:
ARTÍCULO 48. Todas las personas tienen derecho a que se les respete su intimidad personal y familiar, su propia imagen y VOZ, su honor e identidad personal.
ARTÍCULO 49. EL DOMICILIO ES INVIOLABLE. No se puede penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden expresa de la autoridad competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
ARTÍCULO 50. LA CORRESPONDENCIA Y DEMÁS FORMAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS SON INVIOLABLES. Solo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden expresa de autoridad competente, en los casos y con las formalidades establecidas en la ley.
Los documentos o informaciones obtenidas con infracción de este principio no constituyen prueba en proceso alguno.
ARTÍCULO 51. LAS PERSONAS NO PUEDEN SER SOMETIDAS A DESAPARICIÓN FORZADA, torturas ni tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
ARTÍCULO 54. EL ESTADO RECONOCE, RESPETA Y GARANTIZA A LAS PERSONAS LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y EXPRESIÓN.
La objeción de conciencia no puede invocarse con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.
ARTÍCULO 55. Se reconoce a las personas la libertad de prensa. Este derecho se ejerce de conformidad con la ley y los fines de la sociedad.
(Claro que más adelante se afirma que todos los medios de prensa son del estado, lo cual es de hecho una cancelación del derecho anterior, pero de todas formas se afirma lo primero)
También ES VERDAD QUE LAS BASES DE LA CONSTITUCIÓN SON ANTIDEMOCRÁTICAS al decir que EL PCC ESTÁ POR ENCIMA DE TODO EL SISTEMA POLITICO.
ARTÍCULO 5. El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democráti-
co y la permanente vinculación con el pueblo,
es la fuerza política dirigente superior de la so- b) ciedad y del Estado.
TAMPOCO SE RECONOCE EL DERECHO BÁSICO A TENER OPINIONES POLÍTICAS DIFERENTES. Esto es obvio en el articulo siguiente que no lo incluye:
ARTÍCULO 42. Todas las personas son iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin nin- guna discriminación por razones de sexo, gé- nero, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana.
Pero creo que los cubanos TENEMOS QUE EMPEZAR A APRENDER A USAR LAS ARMAS LEGALES también. Deberíamos los cubanos conocer bien el texto de la constitución, tenerlo y erigirlo cada vez que sintamos se nos está violando un derecho y divulgarlo por todos los medios que podamos. Al menos hasta tanto llegue ese momento soñado de tener una constitución verdaderamente democrática y elecciones libres que elijan un gobierno que realmente respete su propia constitución, ley primera de toda nación.
Seria bueno redactar un documento donde se describan y se ejemplifiquen con casos específicos todas esas violaciones de la constitución y enviarlo a todos los gobiernos del mundo y a la ONU y a todas las organizaciones e instituciones del planeta que podamos y creamos que pueden apoyar a la causa de la libertad de Cuba.

Thursday, December 3, 2020

DIARIO DE CUBA publica la transcripción del diálogo de 32 artistas y periodistas independientes en el Ministerio de Cultura, el pasado 27 de noviembre, según las notas tomadas por Mauricio Mendoza.

He copiado aquí sólo un fragmento,  Para leer la transcripción completa pincha el link y puedes tener acceso a la publicación original en DIARIO DE CUBA.

Texto integro de todo lo que se dijo en el ministerio de cultura en la reunión con el viceministro Fernando Rojas y otros funcionarios


Madrid 
Un grupo de jóvenes intelectuales y artistas se manifiestan en la puerta del Ministerio de Cultura, La Habana, 27 de noviembre de 2020.



Fernando Rojas, viceministro de Cultura, les da la bienvenida y les cede 
la palabra.

Michel Matos, en representación del Movimiento San Isidro (MSI): La Seguridad del Estado se ha adueñado del país, nos tratan de manera militar y somos civiles, hemos sido maltratados por ellos, arrestados, reprimidos, golpeados, citados, nos han puesto en prisión domiciliar, nos quitan la conexión a internet y todo sin un documento legal. Esto no es aceptable. Es inadmisible lo que está sucediendo. La huelga de hambre iniciada por algunos de los miembros del MSI ha sido un resultado de la desesperación. Estamos totalmente indefensos y nos hemos visto completamente solos.

Ustedes deben ser los que hablen con nosotros, no la Seguridad del Estado.

Denis Solís se le han violado todos sus derechos. Anamely Ramos fue a la estación policial a preguntar por Denis Solís, a hacer un trámite completamente legal, y la arrestaron. ¿Cómo es posible que sucedan estas cosas? Y todos hemos estado sufriendo este tipo de cosas. ¿En qué país estamos viviendo? ¿En qué nos estamos convirtiendo? Todos somos cubanos, aunque estemos en desacuerdo.

Cuba tiene una larga tradición de disidencia. Un país no puede dirigirse como se dirige un campamento, y esto es lo que estamos viendo. Estamos desesperados. Los propios medios oficiales están manipulando la realidad, están haciendo un show.

Estamos en un punto de exigir las libertades elementales que todos deberíamos tener. Se está exacerbando la censura a la individualidad. Exigimos respeto a nuestra individualidad. No somos mercenarios, ni terroristas ni delincuentes, somos cubanos. Sentimos la necesidad de participar de nuestra nación.

Hace dos años que esperamos respuesta del Ministerio de Cultura por el debate y oposición que generó el Decreto 349. No nos están respetando, no nos están escuchando. No somos delincuentes, somos creadores. Si cree que nosotros nos estamos divirtiendo y que esto es un show, está equivocado. Esto no es un show.....

.............

















Wednesday, December 2, 2020

Los líderes de San Isidro y lo que ellos llaman "el Pacto del Zanjón" por Olga L. Miranda


por Olga L. Miranda


Lo que piensan los lideres del movimiento de San Isidro de las negociaciones de "los 30" con el Ministerio de Cultura. La verdad sin filtro en estos dos videos (pinchar estos links primero para ver las declaraciones de dos líderes del MSI)

Los lideres San Isidro y los 30 negociadores del ministerio del Cultura  Lo que piensa Omara Ruiz(video en youtube)

El Movimiento de San Isidro y los negociadores del Ministerio de Cultura . Lo que piensa Esteban Rodriguez (video en youtube)

Estos dos videos publicados en youtube hace tres días demuestran que el movimiento de San Isidro y el grupo que fue  a negociar con los burócratas del Ministerio de Cultura  son grupos muy distintos y no estaban conectados anteriormente. Hay cuatro cosas importantes que no encajan bien en toda esta nueva épica contestataria y que no se deben obviar.  

Primero, los segundos, es decir "los 30", ni siquiera conocían bien a los primeros, o sea a los muchachos de San Isidro. Es obvio que representan a generaciones un poco diferentes y distantes, entre las que no existe una historia de cooperación o proyectos comunes. 

Segundo, los 30 negociadores  no representan la diversidad social de los primeros. Los jóvenes de San Isidro son jóvenes de procedencia humilde y no son artistas la mayoría, mas bien proceden de sectores sociales diversos, desde amas de casa, periodistas independientes, obreros, científicos, etc.. Es un grupo mucho más heterogéneo y plural. Es obvio, y ellos mismos asi se identifican y auto reconocen, que son parte del cubano trabajador y pobre. Los 30 representan un sector social más alto, más bien de intelectuales, que han estado cerca de los grupos de poder y han gozado por ello de algunos privilegios como viajes y recursos para crear y producir sus trabajos y más libertad para expresarse. 

Tercero,  los segundos, es decir los negociadores no llevaron a la mesa de conversación las reales demandas de los jóvenes de San Isidro, las cuales eran de carácter más amplio y de proyección hacia los intereses de todo el pueblo y no sólo de los artistas. Esto ha creado un enojo en ellos y un rechazo a reconocer estas negociaciones de los 30 como un respaldo a sus luchas y a su movimiento de carácter cívico y no exclusivamente de defensa de los artistas. Por ello han llamado a estas negociaciones de los 30 "el nuevo Pacto del Zanjón".

Cuarto, los líderes de San Isidro no se identifican ideológicamente con "los 30", los llaman elitistas, arribistas y traidores porque no contaron con ellos, no los representaron realmente y llevaron, a esa negociación insolicitada, demandas para beneficio de los artistas y no demandas mas amplias y generales por las que el MSI llevaba luchando y sufriendo acoso y persecución desde el 2018. 

La conclusion de todo esto es que las opiniones ante los hechos del 27 de noviembre y sobre la manera de enfrentar al gobierno están divididas. 

Por un lado,  prevalece la actitud radical de que: "¡sin el Movimiento de San Isidro NO HAY DIÁLOGO!!" Comentarios al video de Omara como estos son frecuentes: "Grande Omara! yo no estoy de acuerdo con el cineasta Fernando Perez Valdes y el actor Jorge Perugorria, todo eso me pareció una traición al movimiento San Isidro... no tenían que entrar a negociar, con la tiranía no se negocia".

Por otro lado, están los que consideran que los 30 negociadores hicieron acto un heroico sin precedentes, pues ellos lograron sentar a los dirigentes de la cultura a escuchar sus exigencias y hacer algunas promesas . Pero todo parece como que ellos se robaron el show que en realidad no les pertenecía. Debían haber respetado que había personas que estaban imposibilitadas de estar allí y que eran los reales iniciadores de un movimiento cívico de lucha por los derechos de los cubanos a libertades esenciales.

Entonces, ¿qué va a pasar si estos dos grupos, de cubanos inconformes y potenciales agentes de cambios, no se ponen de acuerdo? Divide y vencerás es la más antigua y efectiva estrategia de las dictaduras y del poder en general. ¡Ojalá que llueva café en el campo! como dice Juan Luis Guerra, y que todos se sienten a tomar una tacita juntos y a pensar en la mejor manera de unir esfuerzos e intereses. De otra forma, todo esta historia será nada más que otro espejismo de la evolución que Cuba necesita. Un nuevo paso en la construcción de la distopía de la nación cubana.



UNA MANIFESTACIÓN EN LA HABANA. EL ESTORNUDO. (NOVIEMBRE 29, 2020)

https://revistaelestornudo.com/algunos-retratos-ciudadanos-manifestacion-habana-fotos/ 




Nada indica que el Estado cubano —el país, en definitiva— sea hoy más democrático que hace una semana o que hace un año. De hecho, el 2020 ha dejado un saldo represivo que está a la vista de todos, mientras que las últimas horas han confirmado el talante autoritario de la institucionalidad y el maniqueísmo grosero de los discursos que esta bombea, pródigamente, a través de los medios oficiales, hacia una población custodiada estrechamente por un muro de consignas y hastío.

Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa
Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

No obstante, puede que algo haya comenzado a cambiar después de todo. Puede que algo haya nacido este viernes. Se haya sembrado un precedente. Algo que compete a la ciudadanía, a la sociedad civil genuina y de ninguna manera al Estado omnímodo que mira, secretamente horrorizado, esa manifestación de algunos cientos de jóvenes ante el Ministerio de Cultura como a una cabeza de Hidra que pudiera empezar a multiplicarse a medida que se le dan machetazos…

Con razón, quienes allí se reunieron parecen haber sentido que asistían a un momento luminoso (aunque les cortaron la luz un buen rato), y que ellos mismos eran, en efecto, esa luz… Y así se fueron luego a dormir atravesando la madrugada.

Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa
Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

Pero antes hubo un jueves negro. Fuerzas de la policía política utilizaron una excusa irrisoria (supuesta violación del protocolo de COVID-19) para desalojar violentamente —bajo el manto de un apagón provocado de las redes sociales— la sede del Movimiento San Isidro (MSI), donde varias personas se mantenían desde el 18 de noviembre en huelga de hambre.  

Los huelguistas —cinco en el momento del allanamiento, incluidos el artista Luis Manuel Otero Alcántara y el rapero Maykel Osorbo, quienes también se habrían abstenido de beber agua durante una semana— y sus acompañantes, fueron detenidos y no se supo nada de ellos hasta transcurridas varias horas. Para describir ese hecho tenemos a mano varios sintagmas: detención arbitraria, secuestro o abducción express, violencia de Estado…

Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa
Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

«Entre el momento en que rompieron la puerta de Damas 955 a patadas y entraron como una manada díscola, y el momento en que me bajaron del camión-celda y me despedí con abrazos de los que todavía quedaban dentro, se selló finalmente la hermandad de un lapso excepcional. Había santeros, cristianos, musulmanes, budistas, adolescentes, yo. Nos estábamos riendo detrás de la reja, y le decíamos al policía que el reo era él. Denis Solís sigue preso, no puede quedarse solo», escribió tras su liberación Carlos Manuel Álvarez, director de El Estornudo, quien llevaba dos días en la casa de Damas 955.

Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa
Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

Esa noche de jueves es el disparador de lo que habría de ocurrir este 27 de noviembre. Los retratos de la fotógrafa Evelyn Sosa perfilan esa tarde en que decenas de jóvenes artistas e intelectuales se congregaban ante las puertas del Ministerio de Cultura en La Habana. Con el curso de las horas llegarán muchos más. Luego, incluso, llegarán artistas reconocidos de otras generaciones que apoyarán igualmente la protesta y la demanda de interlocución con el Ministerio…

En la noche, una representación de 32 personas elegidas por los manifestantes ingresará al edificio para dialogar con las autoridades (no con el ministro, como era la exigencia original) y, tras varias horas de debate, saldrán con una lista de acuerdos que para algunos ahora resultan esperanzadores.

Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa
Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

Sin embargo, algunas de las voces más radicales de la oposición y el activismo en la isla señalan ese diálogo como otra concesión al poder, que a todas luces maniobró para sacar presión y para aplazar el cumplimiento de las demandas más urgentes (la liberación del rapero contestatario Denis Solís y también del artista Luis Manuel Otero Alcántara), inspiradas por la huelga de hambre en la sede del Movimiento San Isidro.

Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa
Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

A la espera de próximas reuniones, esos acuerdos fueron: 1) abrir un canal de diálogo entre las instituciones y los artistas; 2) los funcionarios se interesarían con urgencia por las situaciones de Denis Solís y Luis Manuel Otero Alcántara; 3) el desarrollo de agenda de trabajo múltiple con todos los artistas; 4) revisión de una declaración de la Asociación Hermanos Saíz (AHS); «tregua» con los «espacios independientes» que reúnen a los artistas;) 5) el ministro de Cultura se reunirá con los representantes de la protesta el jueves o viernes de la semana próxima; 6) garantías de que no habría consecuencias para los manifestantes.

  • Manifestación de artistas e intelectuales ante el Ministerio de Cultura en La Habana (27-11-2020) / Foto: Evelyn Sosa

EL DESENCANTO JUVENIL DE LA CUBA ACTUAL. por CARLOS RESTREPO. EL TIEMPO (8 de junio 2019)

 EL DESENCANTO JUVENIL DE LA CUBA ACTUAL


El Desencanto juvenil de la Cuba actual



“No paso un mes en un lugar sin tenerme que ir a otro sitio”. Así define su vida nómada el escritor Carlos Manuel Álvarez (Matanzas, 1989), una de las jóvenes y aplaudidas voces cubanas de la literatura que despuntan con vigor en el panorama regional.

Su primera novela, Los caídos, publicada por la editorial mexicana Sexto Piso, contiene, como una gota de aceite, en tan solo 130 páginas, el drama que padece una familia cubana contemporánea, que es, en últimas, espejo de toda una sociedad.



Aunque se formó como periodista en la Universidad de La Habana, Álvarez siempre tuvo claro, como la mayoría de sus compañeros de generación, que debía pasar rápido por el dolor del desprendimiento familiar para forjarse un futuro. “El susto, yo creo que es inevitable. Lo que pasa es que ese susto está naturalizado y se sabe que hay que pasar por él”.

Lo dice al aludir a la necesidad de huir de este territorio caribeño rodeado de agua, dominado por un régimen caduco, en pleno siglo XXI. Por eso, el autor anota que la idea de partir, en el imaginario de su generación, es algo que no se cuestiona.

“La idea de que hay que irse parece ser anterior a nosotros. No es algo que uno tenga que experimentar o decepcionarse. La decepción es anterior. La decepción viene de mirar lo que pasa con tus padres y lo que ha pasado anteriormente”, anota.

A esa idea, que pareciera ser una especie de chip insertado en la mente con el que nacen los jóvenes cubanos, se une –como dice el autor– un “canto” ensordecedor con el que se crece. “Hay todo el tiempo, al menos de puertas para adentro, en el cubano adulto, una suerte de queja, como un ruido de fondo, en el que todo el mundo está quejándose de forma permanente. Yo crecí con esa música de fondo”.

La idea de que hay que irse parece ser anterior a nosotros. La decepción es anterior. La decepción viene de mirar lo que pasa con tus padres y lo que ha pasado anteriormente.

“Esperar a decepcionarte es en nuestras cabezas una pérdida de tiempo. Es regalar años porque se sabe que lo que vamos a encontrar al final es decepción. Entonces, antes de que nos pase, ya estamos prácticamente escépticos y ya sabemos que hay que salir lo antes posible. Incluso para rescatar a nuestros padres y a los que están dentro. No hay otra manera de pertenecer que huyendo”, dispara el autor como una flecha que da en el blanco.

En su faceta periodística, Álvarez ha publicado artículos en medios como The New York Times, The Washington Post, BBC World y Letras Libres. Además, fue escogido en el listado de Bogotá 39, revelado durante la edición del Hay Festival del año 2017, de los 39 mejores autores de la región menores de 40 años.

Con una voz sólida y contenida, los capítulos de Los caídos, que se suceden siempre con la misma estructura (El hijo, El padre, La madre, La hija), van pintando la psicología y el entorno físico de los protagonistas.

“Ella revolcó el huevo en el arroz. Rompió la yema, vi la yema esparcida. Mi hija paleando con la cuchara toda esa mezcla, ágil y satisfecha. Picó en rebanadas el plátano. Observé con atención su pozuelo y me sorprendí. Yo sabía que su almuerzo no iba a ser otro, pero no esperaba verla comiendo arroz con huevo y plátano maduro, como si hubiese albergado la esperanza de que en el trayecto algún prestidigitador hubiera trocado los alimentos del pozuelo. El plátano troceado, apenas mordisqueado para ahorrarlo. Mi hija estaba aprendiendo a dominar el arte de la escasez”, dice en algún momento La madre.

En el libro está muy presente ese rasguñar diario de una sociedad. ¿Cierto?

Totalmente. El ejercicio de supervivencia, el ejercicio de la pobreza como la principal degeneración de la complejidad del individuo. Yo creo que la pobreza es el gran flagelo. O sea, no hay ningún tipo de prosperidad individual en medio de la pobreza. Y esa es, por otra parte, la gran demagogia y la gran mentira de un sistema como el cubano. No puedes crear ningún tipo de equidad social ni de bienestar si no creas una base material próspera para eso.

¿Cuál es la génesis del libro?

El libro tiene en un sentido una carga autobiográfica más o menos importante. Lo que pasa con eso, y que a mí me interesa en el ejercicio de la ficción, es cómo ese tinte autobiográfico, a medida que uno va avanzando en la escritura, se va desdibujando.

Que es la magia de la literatura…

Exacto. Hay un ejercicio ahí que es un juego de espejos que es un poco contradictorio. Porque uno arranca con ideas muy precisas de a quiénes responden estos personajes, pero a medida que ellos van cobrando cuerpo se van desprendiendo de donde vienen. Por ejemplo, el personaje del hijo, que viene siendo un poco mi alter ego cuando yo presté el servicio militar, a medida que lo empiezo a delinear, ese personaje se va alejando completamente de mí.

Pero ¿usted venía pensando en esta historia familiar?

En realidad no era algo que fuera tan pensado. Yo venía de terminar La tribu, que es mi libro de crónicas periodísticas, que era un ejercicio de escucha, de estar muy pendiente de los hechos y el lenguaje que te imponen estos, de la voz de todos estos personajes; y Los caídos es entonces una respuesta introspectiva a todo eso. Un ejercicio de escucharse, de voltear el oído hacia otro lugar, como una especie de pieza de estas que socava hacia adentro buscando petróleo.

¿Y qué temas aborda en' La Tribu. Retratos de Cuba'?

Es como un fresco de personajes cubanos de los últimos años, en el que intento crear una especie de moral del fin del castrismo. ¿Qué era Cuba cuando se murió Fidel Castro, cuando se abrieron las relaciones diplomáticas con Estados Unidos? Ahí hay personajes de todo tipo. Desde beisbolistas hasta poetas censurados o inmigrantes que cruzan Centroamérica, balseros, artistas, músicos.

No hay ningún tipo de prosperidad individual en medio de la pobreza. Y esa es, por otra parte, la gran demagogia y la gran mentira de un sistema como el cubano.

Volvamos a la novela y hablemos de la estructura. Uno como lector, la siente un poco teatral…

Hay una tendencia un poco cartesiana en mí en seguir cierto orden. De ahí la estructura tan pareja, como muy cerrada. Pero también hay una cierta marca dramatúrgica en la propia estructura de la novela y en la propia entrada y salida de los personajes. De cómo a veces ocupan el foco o en otras son un poco más secundarios, dependiendo del punto de vista de donde se está contando la historia. Y sí me interesaba una estructura que fuera ordenada, que en principio no planteara mayores contratiempos, pero luego, en el interior de ese marco, entrecruzar las voces y las escenas, que creo que es algo que se logró. Por ejemplo, una misma escena se cuenta desde realidades distintas.

¿Cómo encontró las voces del padre, la madre, la hija y el hijo?

En la búsqueda de las voces de esos personajes me pasó algo curioso: había una tendencia muy fuerte a encontrar la voz de ellos y a no escribir lo que yo quería que ellos dijeran. A veces, por ejemplo, cierta sintaxis, ciertas oraciones, cierta eufonía no están escritas a la manera que el Carlos escritor lo haría. Y, entonces, el reto estuvo en escribir a contramano para crear cuatro personajes que se desprenden de mí, pero a los que pude dotar de lo que ellos pedían.

¿El drama de esta familia, al abrir el angular, le permite a usted reflejar, en últimas, el drama de la isla?

Está siempre esa idea de que toda palabra literaria es una palabra alegórica. Tiene que decir siempre un poco más. Y es un poco lo que me interesaba que sucediera cuando estaba contando esta familia. Por una parte, que la familia hablara de algo más de sí misma y que aparecieran incluso sus silencios, que reflejan los dramas que trascienden ese espacio cerrado. Pero también me interesaba que no solo hablaran de una Cuba muy concreta, sino que también hablaran de una familia que puede ser cualquiera, en cualquier lugar. Aquí los conflictos tienen una expresión material muy concreta. Están adscritos a una coyuntura muy específica; es un entorno de pobreza, de desasosiego, de tedio muy puntual; pero que luego la manera en que esas relaciones afectivas se expresan, puedan ser comunes a familias de cualquier lugar. Al final es una apuesta sobre seguro porque desde Esquilo hasta hoy, el conflicto familiar es un conflicto central en la literatura.

Finalmente la familia es algo que a uno le tocó, con las tensiones naturales entre sus miembros…

Claro. Son tensiones que también son parte del amor. Yo entiendo el amor como un sentimiento muy contaminado. Y a mí me interesa eso. Desconozco otro tipo de afecto que no sea uno que se dispute siempre como algo en tensión. Algo que parte del rechazo de la traición y que justamente en esa tesitura es donde algo de verdad te importa.

Esto parece que es una familia disfuncional. Cuando yo escarbo un poco y he podido mirar otros escenarios íntimos que no son el mío, me doy cuenta de que lo disfuncional es lo natural. Lo que nosotros llamamos disfuncional no es otra cosa que una suerte de hipocresía del lenguaje, que no es otra cosa que lo ordinario.

LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER

  LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER by Olga L. Miranda LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER Nosotros, los pobres mortales que trabajamos cada dia...