Labels

Cortazar (1) Kanab. (1) de Cuba (1) poema (1) poema 2 (1) poema3 (1)

Saturday, May 12, 2018

Transición y cine documental en España


Olga L. Miranda
(it was a final essay for the class Studies in Hispanic Culture and Transition in Spain finished on May 8, 2017)


La Transición en España, la recuperación de la memoria histórica y el cine documental (Transition in Spain and the documentary cinema).

Memory is as much about the past as it is about the present” 
Antonio Cazorla-Sánchez

Lo que se ha llamado "transición española", es decir, el proceso de transformaciones democráticas que se inicia luego de la muerte del dictador Francisco Franco (1892-1975) en noviembre de 1975, ha sido uno de los fenómenos más alabados, pero también más cuestionados de la historia contemporánea de la nación ibérica. Este proceso derivó en una actitud hacia el pasado que ha sido muy criticada y ha provocado efectos sociales negativos a largo plazo. La complejidad de este hecho político ha tenido gran impacto en la cultura. Desde la música, la literatura, el teatro y el cine se han producido demandas de una revisión del pasado y se han hecho propuestas de una reconstrucción histórica dirigida a develar verdades silenciadas, desmistificar ideas impuestas por el franquismo y hacer valer el derecho a la justicia de las víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la dictadura, para crear así una herencia mas digna para las nuevas generaciones de ciudadanos españoles.

El cine documental actual en España ha tenido un lugar muy destacado en esta ardua labor de excavación histórica, investigación sociológica y exposición de la verdad. Este trabajo se propone analizar tres documentales con el objetivo de identificar sus aportes mas significativos a este movimiento social de “reparación” y “reconstrucción" de la memoria histórica. Estos documentales son: Las fosas del olvido (2004) de Alfonso Domingo e Itziar Bernaola , Los colonos del caudillo (2013) de Dietmar Post y Lucia Palacios, y La desmemoria de España(2016) de Jon Cuesta.

Estas obras se enmarcan en una tradición de documental de género histórico en España que surge desde los inicios de la Transición y se interesa por la Guerra Civil. Sin embargo, estos trabajos mas contemporáneos, aunque se inscriben en esta línea histórica, inauguran una documentalística nueva que tiene tres características fundamentales.

En primer lugar, amplían el concepto de pasado incluyendo en sus discursos narrativos el tema de la Transición, ya que este fenómeno político, social y cultural se empieza a ver como parte de la historia pasada. Por lo tanto, son obras que expresan la insatisfacción de la población con la gestión del gobierno en torno al tema de la memoria histórica, promueven una visión critica hacia la Transición y sus actores, y exigen un cambio en la política actual hacia el pasado.

En segundo lugar, estas obras se basan en un concepto diferente de la memoria histórica que parte de una visión multidisciplinaria y socialmente compleja que involucra a diversos sujetos sociales con intereses generacionales e individuales y experiencias diferentes. Es bueno destacar en este sentido que en los últimos años se han producido estudios que han contribuido a aportar nuevos referentes teóricos que contribuyen a profundizar en la visión de estos temas y es notable el eco de los mismos en estos documentales. Tal es el caso, por ejemplo, del ensayo de Laia Quílez Esteve Memorias protésicas: Posmemoria y cine documental en la España contemporánea” el cual es muy iluminador ya que ofrece una panorámica de los enfoques teóricos contemporáneos sobre el tema de la memoria explicando el concepto de posmemoria desde la idea de que los nuevos actores de los nuevos documentales son los nietos del franquismo por lo tanto aportan una perspectiva mas subjetiva y manipulada a los relatos ya que ha ocurrido una perdida de la memoria con la muerte de los protagonistas originales. ( Quílez Esteve, Laia, pp. 5). 

También ha sido una contribución teórica e histórica muy decisiva el libro de Paul Preston The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain, monumental estudio sobre la Guerra Civil española dirigido a probar que el genocidio que significó el franquismo es comparable con el de los nazis en Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Además, el autor orientó esta investigación a destruir los mitos de la dictadura de Franco y a demostrar la falsedad de las posturas que intentan justificar la masacre considerándola necesaria porque salvaría a España del comunismo (Preston, Paul, pp 2-3). En los relatos fílmicos analizados se propone esta nueva interpretación de la historia de la Guerra Civil y de la dictadura que busca desmistificar ideas que impuso la ideología franquista, e incorporan el concepto de Holocausto en los discursos, lo que se refleja en una narrativa y una visualidad mucho mas crítica y representativa de la filosofía del terror diseñada por Franco y su camarilla.

En tercer lugar, estos documentales aportan un enfoque participativo y perspectivista de los hechos tratando de buscar no una verdad sino diversas verdades. Es decir, no existe una intención puramente objetivista sino que se busca representar algo mas complejo y subjetivo: el nexo entre el pasado y el presente como parte de la recuperación de la memoria histórica desde la multiplicidad de perspectivas, incluyendo la visión de nuevos sujetos que no tuvieron nada que ver con ese pasado, o descendientes de miembros del bando vencedor que también sufrieron el horror de la guerra. Todo ello implica la necesidad de hacer justicia con el presente y y asumir esa tragedia como una tragedia nacional que afectó a todos de alguna manera y que debe de ser expuesta en su verdad histórica y moral. Esto hace que el relato temporal fílmico no sea lineal, sino que se usan técnicas narrativas más modernas para lograr representar la complejidad de los nexos pasado-presente y la integración ficción-realidad.

Entonces, para entender e interpretar este nuevo cine documental es importante conocer lo que significó la Transición en cuanto a la actitud hacia el pasado, y cuál ha sido su posterior desenvolvimiento, ya que este es el tema central y el contexto histórico en que se producen los tres relatos fílmicos.

Es una opinión bastante generalizada que los cambios durante la Transición fueron rápidos y pacíficos. En apenas tres años se logró crear una nueva constitución que restablecía los derechos humanos y civiles negados por el franquismo, se legalizaron los partidos políticos de izquierda, se abolió la censura y se realizaron elecciones generales. Todo esto se realizó en un ambiente de grandes tensiones pero de manera bastante pacifica, pues se evitó una nueva guerra civil. Los grupos políticos que liderearon los cambios lograron crear una unidad nacional en torno a la democratización. Sin embargo, la sociedad tuvo que pagar un alto precio por el éxito de esa Transición. Tal es el caso de la gestión hacia la memoria histórica, la actitud hacia el pasado y el ejercicio de la justicia hacia las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura. Este ha sido uno de los puntos más delicados de la Transición. Los políticos resolvieron negociar ese aspecto delicado estableciendo lo que se ha denominado “el pacto del silencio”1 o “pacto del olvido” más tarde. Este “pacto” se basó en el concepto de que ambos bandos fueron responsables por igual de la violencia y por lo tanto no había culpables, y supuso un acuerdo tácito entre los principales líderes políticos de no promover ningún ajuste de cuentas, ni tratar de hacer una revisión del pasado. La idea era concentrarse en los aspectos necesarios y positivos hacia la legalización de los derechos humanos y civiles de la sociedad desde una perspectiva pacífica hacia el futuro.

Este acuerdo político se ha convertido con los años en uno de los aspectos más ambiguos y controversiales de la Transición. Su resultado político mas palpable fue la Ley de Amnistía de 1977 que impidió ajusticiar a los responsables del genocidio franquista durante y después de la Guerra Civil y también impidió exhumar los restos de miles de personas que fueron enterradas en fosas comunes. Este es precisamente el tema central de los documentales Las fosas del olvido y La desmemoria de España. Muchos estudiosos del tema coinciden en la tesis de que este pacto trajo como consecuencia el predominio de una interpretación de la historia propia de la ideología franquista, la cual justificaba la guerra, los asesinatos y las desapariciones de miles de personas.
Otros descubren razones mas profundas detrás de todo el gran dilema Transición- silencio-olvido de la memoria histórica. Tal es el caso de los argumentos que ofrece Rafael Tranche en su artículo “Medios de comunicación y poder político: la imagen de los líderes durante la Transición española” cuando asevera que:

Nota a pie de pagina 1 El País publicó el 20 de febrero de1988 un artículo bastante iluminador sobre el tema donde se explica lo contradictorio y mis- terioso de este hecho político: “El pacto de no agresión firmado en el aire en los albores de la transición entre las nuevas fuerzas democráticas emergentes y los colaboracionistas es una de las más sutiles y paradójicas convenciones realizadas en este país a lo largo de toda la historia. Es seguro que no se firmó nada. Los historiadores del futuro no encontrarán papeles ni cartapacios repu- jados con las rúbricas de los responsables. Habrán, simplemente, de colegir su existencia a partir de indicios racionales, de piezas sueltas que sólo encajan de una determinada manera en el rompecabezas de la época.Este pacto, aún no bautizado por los histori- adores, a pesar de tener más de 13 años de edad, no es hijo en absoluto de la política de reconciliación nacional (PRN), de fil- iación comunista, promulgada mucho tiempo antes. Permítanme, pues, erigirme en sacerdote nominador y aplicarle el calificativo de pacto de silencio. ¿Qué significaba aquel extraño y quizá imprescindible convenio susurrado entre las sombras de la noche, de manera un tanto vergonzante, y del que no se podría tomar acta pública? Venía a intercambiar la culpabilidad de un grupo por las
manos libres del otro”. “El pacto de silencio”. José Antonio Gabriel y Galán. http://elpais.com/diario/1988/02/20/ opinion/572310009_850215.html



El balance positivo de este momento histórico no puede eclipsar la frustración y el inconformismo que suscitó al poco tiempo en determinados sectores de la sociedad. Por ejemplo, en los que abogaban por la recuperación de la república y su legado o en los que perseguían pacíficamente un proyecto alternativo al capitalismo. Máxime cuando las promesas de una sociedad más justa y participativa, implícitas en la letra del texto constitucional, se vieron defraudadas y traicionadas; lo que avalaría la idea, sostenida por ciertos sectores políticos, del déficit democrático actual. (Tranche, Rafael, p15).

Este aspecto del legado político de la II República es sumamente importante, ya que aunque no es central en los documentales si emerge brevemente en algunos de los testimonios de los familiares de los asesinados, pues algunos de ellos ocupaban posiciones políticas en el momento que estalla la contienda bélica y eran personas muy dignas que estaban trabajando en proyectos de democratización y mejora de la vida de los pobladores de las villas donde ejercían su liderazgo. Es decir, la desaparición de personas no solo provocó una perdida física sino también moral y política. 

Definitivamente, la recuperación de la memoria es una de las materias pendientes de la Transición que no acaba de encontrar soluciones satisfactorias para una gran parte de la población.
Producto de todas estas inconsistencias del sistema político alrededor del año 2000 surge un movimiento de protesta popular pidiendo respuestas sobre los miles de desaparecidos, exigiendo la localización y apertura de fosas comunes, y la investigación y rescate de la memoria histórica. Familiares de los desaparecidos tomaron la iniciativa y comenzaron a abrir fosas de manera privada para tratar de localizar a sus parientes muertos durante la guerra y la post-guerra luego que el congreso, en el 2002, aprobara una legislación que autorizaba a las personas a abrir las fosas. A partir de aquí la sociedad civil empezó a organizarse de manera espontánea para afrontar sus derechos a saber la verdad y recuperar la dignidad y la memoria de sus familias. Asimismo, surgen diferentes asociaciones locales y un movimiento nacional por la “recuperación de la memoria histórica” (ARMH) que ha hecho una labor humanitaria y política sin precedentes logrando que surja una conciencia social sobre este tema e incluso que fuera aprobada la ley de recuperación de la memoria histórica en el 2007 con el gobierno de Jose L. Zapatero. El éxito de estas organizaciones y sus demandas son resultado en buena medida del trabajo de documentación fílmica realizado por un grupo de artistas y periodistas. Una muestra de ello son los tres documentales que se analizan en este ensayo, en los cuales se recoge la historia viva de todo este proceso.

Las fosas del olvido (2004)2, en particular , tuvo una gran responsabilidad en el inicio de este movimiento social de recuperación de la memoria histórica, pues consiguió que la labor anónima de vecinos y comunidades se divulgara y fuera de dominio público nacional, es decir, que se abriera la caja de pandora del pasado. Este documental de casi una hora de duración, se estrenó en enero del 2004, fue producido por Televisión española y contó con con guión y dirección de Alfonso Domingo e Itziar Bernaola. Su tema central es la localización y apertura de

nota a pie de pagina 2 En el 2011 se retransmite este documental en Televisión española en el contexto de un programa especial por el 25 aniversario de, Documentos TV, las votaciones de la audiencia se convirtieron de hecho en un referéndum por la causa de los desparecidos. En aquel momento se publicó lo siguiente por el canal: “Documentos TV está eligiendo los cuatro mejores documentales emiti- dos en esos años, para lo cual hay que votar en su página. Resulta que ahora mismo el documental "Las Fosas del Olvido" real- izado por Alfonso Domingo e Itziar Bernaola y producido por Argonauta Producciones en 2004, sobre las exhumaciones de los
republicanos en la guerra civil, está en tercera posición, y es el primero realizado por una productora española”. http:// www.rojoynegro.info/articulo/memoria/reportaje-las-fosas-del-olvido

fosas comunes donde fueron enterrados mayormente padres o hermanos de personas que viven actualmente y añoran recuperar sus restos y rendirles tributo en un cementerio como demanda la tradición cultural en España. Un equipo de filmación de este canal televisivo acompañó a profesionales de la arqueología y la medicina forense y a familiares en este proceso de localización, excavación, recuperación, identificación de los restos y reenterramiento final en una bóveda común en el cementerio local. El relato describe hechos ocurridos en un pueblo llamado Recas cerca de la ciudad de Toledo donde el 19 octubre de 1936 las tropas falangistas entraron y asesinaron a muchas personas inocentes. También se relatan hechos ocurridos el 7 de septiembre del mismo año en Olmedillo de Roa (provincia de Burgos). La técnica principal usada es el relato testimonial de familiares y declaraciones de algunos abogados, escritores e historiadores que hacen valoraciones de los hechos desde una postura mas académica e intelectual. Algunos familiares tienen recuerdos personales vívidos y otros no porque ni habían nacido, son nietos bisnietos de los desaparecidos. Sin embargo, algunos de estos nietos, Emilio Silva (presidente de la ARMH) declara que ellos son una nueva generación que aportan una nueva perspectiva del tema de la Guerra Civil y una solución, no un trauma. También se utilizan fotos de archivo y voz en off que describe el contexto histórico general y donde se expresa que el inicio de la guerra se debió al alzamiento de una parte del gobierno en contra de la República y se culpa al “pacto del silencio” como la causa de que las personas no hayan podido recuperar los restos de sus familiares muertos. Es muy significativo que se le de relevancia a los hechos de Paracuellos donde los republicanos mataron a muchas personas y también que se entreviste a familiares de los franquistas, con lo cual se trata de aportar una visión balanceada y neutral de la historia promoviendo la idea de que murieron personas inocentes de los dos lados. Esto es cierto, pero resta impacto social al documental ya que no parece un enfoque muy justo si se tiene en cuenta que los familiares de los franquistas contaron siempre con el apoyo del gobierno y de la propaganda ideológica del franquismo. 

Esto ha sido ya notado por algunos críticos como es el caso de Isabel Estrada, quien en su libro se cuestiona la referencia a los fusilamientos de Paracuellos y se pregunta si "realmente necesitaban ser recuperados en el discurso histórico” y lugo argumenta que NO-DO dio gran publicidad a este hecho y el franquismo los recordó constantemene (Estrada, Isabel pp.51). Resultan muy interesantes los argumentos de historiadores y escritores defendiendo la necesidad de recuperar el pasado silenciado pues esto crea fantasmas que no dejan vivir en paz en el presente; sobre todo son muy significativos los comentarios de Andrés Trapillo sobre los hechos. Este escritor explica que la Guerra Civil, después de la expulsión de los moros y judíos, es el segundo hecho histórico mas traumático de la historia de España y que en los próximos 200 o 300 años todavía se tendrá memoria de lo que allí pasó. Un momento de dramatismo es el homenaje a la batalla de El Ebro de parte de brigadistas franceses e italianos que lucharon al lado de los republicanos en esa zona, y también cuando Quico, el ex-guerrillero, habla de lo poco que ha hecho “la democracia” oficial por respetar a los que lucharon del lado republicano y que todavía hay falangistas que los discriminan. Esto demuestra que la historia tiene “heridas sin cerrar”, como se dice en el documental, que la tragedia de la Guerra Civil está viva en la España de hoy, y forma parte de las historias de vidas, del dolor y de los sentimientos patrióticos de muchos españoles. En una parte del relato uno de los entrevistados dice algo que conlleva una reflexión muy seria: “España fuel único país europeo donde del fascismo triunfó”. Hacer pensar de nuevo sobre el pasado desde una perspectiva más profunda y poner los hechos al descubierto es el aporte mas sobresaliente de este documental.

Gracias a toda esta campaña divulgativa y de concientizacion en el 2006 el gobierno se vio presionado e inició un esfuerzo por responder a las demandas sociales sobre la revisión del pasado. El rey Juan Carlos proclamó ese año como el “Año de la Memoria Histórica” y a partir de se momento se aprobaron una serie de leyes para recuperar la memoria de la Guerra Civil y de la postguerra. La “ley de recuperación de la memoria histórica” que finalmente se aprobó en el 2007 otorgó pensiones para los soldados republicanos y declaró ilegales los juicios sumarios que hizo el régimen fascista. Todo ello dió lugar al inicio de la ruptura del “pacto del silencio” que dominó la Transición post-franquista (Goode, Joshua, pp264). Esto creó un marco legal que impulsó el proceso que ya venia ocurriendo de apertura de fosas comunes y desenterramiento de miles de cadáveres creando una mayor concientización de los crímenes del pasado.

Sin embargo, las regulaciones legales para la recuperación de la memoria no han sido efectivas ya que ignoran demandas importantes de los familiares de las víctimas como la derogación de la ley de amnistía de 1977 que daba impunidad a los criminales fascistas, y no otorgaba el apoyo estatal necesario para la apertura de alrededor de 800 fosas comunes; tampoco contemplaba de manera clara la necesidad de cambiar los nombres de calles, villas y monumentos que hacían homenaje a los líderes fascistas del franquismo, lo cual es el tema central de Los colonos del caudillo. El gobierno actual de Mariano Rajoy ha derogado la ley de hecho pues, como afirma uno de los entrevistados en La desmemoria de España, “ni un solo euro del presupuesto estatal se ha dedicado a la ejecución de la ley”. La mejor prueba de la inefectividad de la ley fue el escándalo que se desató, a partir de octubre del 2008, cuando el abogado Baltazar Garzón trató de abrir un proceso legal para investigar las atrocidades cometidas por Franco y 34 de sus generales y ministros catalogando estas como “crímenes de lesa humanidad” y ordenando la exhumación de 19 fosas comunes, incluyendo una donde se suponía estaba los restos de Federico Garcia Lorca (referencias a este hecho aparecen en La desmemoria de España). Algunos pensaron que este intento de justicia no tendría éxito ya que herederos del franquismo ocupaban todavía posiciones de poder, y que sólo se estaban abriendo heridas que ya estaban cerradas, otros eran optimistas y confiaban en la democracia. Finalmente, los esfuerzos de este abogado fueron en vano. Nuevas protestas y demandas han continuado produciéndose en los últimos 10 años desde que se aprobó la ley debido a su ineficacia, testimonio de ello y del caso Garzón aparecen en el documental La desmemoria de España, el cual demuestra que el tema de la memoria sigue sobre el tapete. Noticias desalentadoras al respecto se pueden leer actualmente en los diarios: "España, tras cuatro décadas de democracia, no sólo no han juzgado a los responsables de las muertes provocadas por el golpe de estado y la represión franquista escudándose en la vigencia de la Ley de Amnistía de 1977, sino que bajo el amparo del ahora gobernante Partido Popular (PP), que todavía cuenta con cuadros franquistas entre sus filas, les ha otorgado posiciones de poder y reconocimientos por su labor profesional". (Altimira, Maria, abril 13, 2016)

La desmemoria de España, rodada en el 2016 y dirigida por Jon Cuesta, periodista que también se dedica a la realización de reportajes y documentales, da continuidad a Las fosas del olvido ya que aborda el mismo tema pero al hacerlo doce años mas tarde representa un balance actual de lo que ha sucedido con ese problema. El titulo ya da una idea del mensaje que se pretende transmitir, es decir el tema de la memoria es central y se aborda desde una postura multiperspectivista, pero desde un discurso critico dominante. Emilio Silva (quién es un personaje narrador en Las fosas del olvido) habla como presidente de la ARMH, y brinda un resumen de las limitaciones de “la ley de la recuperación de la memoria histórica” debido a su carácter burocrático y formal, “llegó tarde y no ha resuelto nada” afirma. En general este documental esta enfocado en mostrar la labor de esta organización pues varios de los testimoniantes son miembros de la misma. Es notable también que este documental muestra una mayor politización en el tratamiento de los temas y un compromiso político mas definido desde posiciones mas críticas contra el gobierno actual del PP. “Hemos levantado una democracia sobre un cementerio de fosas comunes” dice al final uno de los entrevistados, el actor Alberto Sanjuan, y Emilio Silva asevera: “el franquismo fue un crimen perfecto, pues “hemos matao, hemos quitao propiedades y aquí no ha pasado na”. Es decir, este documental también presenta la visión critica que existe sobre el “pacto del silencio” y demuestra la ineficacia política del sistema democrático actual en cuanto a la recuperación de la memoria histórica. 

Pero, al mismo tiempo, devela la posición actual sobre el tema de los franquistas perpetuados en el poder, la cual es claramente cínica, despótica e irrespetuosa con el pasado. Por ejemplo, podemos ver en el documental a Jaime Alonso de la Fundación Francisco Franco quién dice: “el pacto es bien sencillo, ustedes que vienen del comunismo, de la oposición, de la entelequia, de la nada, vosotros tenéis que ser aceptados...vosotros nos bendecís como demócratas aunque procedamos del antiguo régimen y aquí el relato va a ser nuestro”. Acto seguido se entrevista al entonces expresidente Jose L. Zapatero, quien da su punto de vista como político, expresando satisfacción por la ley que el promovió y los avances logrados. Lo cual contradice la opinión popular. En este sentido es importante señalar que el concepto de Zapatero parte de un enfoque teórico del problema que determina que una ley es buena si posee un balance de intereses entre los políticos de izquierda y los de derecha, no si resuelve los problemas reales del pueblo. Mostrar esta discordancia es un buen punto del documental porque hace reflexionar a un nivel de mayor profundidad ideológica sobre el tema. 
Desde el punto de vista estético es importante apuntar que, a diferencia de Las fosas del olvido, este documental usa elementos de ficción través de la incorporación de escenas teatrales con actores que representan pasajes históricos de la Guerra Civil. Tal es el caso del fusilamiento de Garcia Lorca, imagen dramática que inaugura la narración, la cual es seguida por comentarios de gran impacto emocional de Ian Gibson, historiador y biógrafo de Lorca quien califica la Guerra civil y al franquismo como “Holocausto”, lo cual tiene serias implicaciones ideológicas y legales y representa un discurso mas radical sobre el pasado. También hay otra escena donde una actriz expresa a través de un monólogo opiniones en contra de la apertura de fosas y de la recuperación de la memoria y dice”dejemos a los muertos en paz”. 

En general, el relato incorpora el perspectivismo como técnica sugiriendo el carácter socialmente controversial del tema. También aporta una visión más compleja del propio concepto de memoria al exponer los puntos de vista de familiares, artistas, escritores, líderes populares, los cuales se refieren a diferentes dimensiones del mismo y no solo al lado personal sentimental y físico de la muerte y de la perdida de la memoria, lo cual es más central en Las fosas del olvido. En este caso, se muestra, por ejemplo, el aspecto económico de la memoria, pues muchas personas perdieron sus propiedades y quieren ser compensados por ello en el presente; también se muestra los aspectos educacionales, culturales y éticos relacionados con las demandas de cambios de nombres de cientos de calles, pueblos y momentos que todavía rinden homenaje al franquismo. En relación con la educación un joven historiador dice que nunca en la universidad ningún profesor le dijo que existían mas de 100 mil desparecidos en España. Al cierre de la narración un señor muy mayor, familiar de una víctima de la Guerra dice: “solo el olvido es muerte”, expresión que muestra el sentimiento que domina en el imaginario popular y que sintetiza muy bien el dilema entre el pasado y el presente que todavía vive una gran parte del pueblo español.

Los colonos del caudillo se produce en el 2013 y es dirigido por una pareja germano- española residente en Berlín. La Vanguardia publicó a raíz de su estreno una reseña donde se citan palabras de Dominik Wessely, cineasta y profesor de cine documental en la Escuela de Cine Documental de Colonia quien afirma que “este excelente documental ha significado una gran lección de historia, pero lo más increíble, es cómo consigue trasladarnos a la presente situación política española. Pone los pelos de punta”. (Poch, Rafael, n/p). Algo muy inquietante fue lo que sucedió alrededor del estreno de este documental3 cuando hijos de franquistas amenazaron con denunciar a los realizadores, lo cual demuestra la fuerza testimonial y moral del relato como producto cultural que impacta intereses políticos y mentalidades reaccionarias. Ciertamente esta obra tiene una gran calidad desde el punto de vista formal, se aprecia una mayor preocupación por dotar el contenido de un esteticismo que le imprime gran atractivo visual al igual que cuenta

nota a pie de página 3La Vanguardia publico lo siguiente el 26 de octubre del 2013: En vísperas de la proyección, un hijo de uno de los personajes del bando franquista entrevistado en la obra ha amenazado, a los autores y al festival de Valladolid, con emprender acciones legales mientras su contenido no sea aprobado por el entrevistado. Si esto es sorprendente, aún lo es más que el director del festi- val, Javier Angulo, no haya querido divulgar esta singular circunstancia que ha rodeado al estreno y a sus autores de una especie de temerosa incertidumbre.
El incidente, “refleja claramente que cierto sector de la sociedad española no ha superado la dictadura”, dice Post, que se confiesa “asustado” y también contrariado por la discreción de Angulo. Los colonos del Caudillo fue pre-estrenada en Berlín el año pasado con asistencia de Felipe González y el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.

con una música muy refinada. El tiempo narrativo es predominantemente cronológico lo cual ayuda a entender la evolución que ha tenido la comunidad y como ha llegado hasta el presente. Igual que en otros documentales se usan elementos que dotan de referencialidad al relato como son las imágenes de archivo y fotografías antiguas. También se usan elementos humorísticos, lo cual ayuda a digerir la historia de gran carga emotiva y política. El objetivo de la reconstrucción de la memoria histórica en este caso se hace desde varios planos (micro-relato y macro-relato): a nivel individual, comunitario, nacional e incluso el internacional. Esta multiplicidad de planos narrativos brinda un marco referencial histórico muy amplio lo que aporta al espectador mas elementos para juzgar los hechos ademas de que se inserta lo anecdótico personal de manera muy fluida, lo cual ayuda mantener el interés. La narración es también perspectivista, pues se da la palabra a los franquistas actuales y a los del bando contrario. Pero en este caso hay una mejor integración de los diversos contextos y actores sociales en torno a un hilo argumentativo claro y sólido, esto ayuda a que el espectador no quede con una sensación de escepticismo y ambigüedad respecto a los temas claves y las posiciones son más positivas y constructivas. 

El hilo de la historia gira en torno al dilema de los vecinos de una comunidad rural de Castilla-La Mancha por cambiarle el nombre al pueblo, el cual es “Llanos del Caudillo” en homenaje a Franco. A partir de ahí se usan materiales de archivo y voz en off para relatar la historia de la comunidad creada por Franco luego de entregarles tierras y casas a un grupo de campesinos pobres. Pero lo que tiene más impacto emocional son los testimonios de los pobladores, contradictorios, y tristes en alguna casos, pero convincentes de su sinceridad pues se logra transmitir la espontaneidad de sus relatos. Con tono constructivo se abordan temas políticos candentes como la transición, que recibe un tratamiento crítico. En este tema la entrevista a Felipe Gonzalez es sumamente interesante porque aporta datos muy reveladores de la historia de la transición y sus etapas, estableciendo claramente que ya es tiempo de decir verdades y acabar con los fantasmas del pasado. Por ejemplo, en un momento se propone la tesis de que la transición fue un punto de conflicto entre ruptura y continuidad, donde predominó la continuidad en cuanto a que mantuvo un concepto de memoria oficialista que no quiso romper con el pasado. Otro tema que es de sumo interés desde el punto de vista sociológico está relacionado con la interrogante de ¿por qué en estos pueblos, cuando ocurren las primeras votaciones generales durante la transición la mayoría de la gente votó por la izquierda a pesar de haber sido beneficiados por Franco?.Todo parece indicar que la razón está relacionada con el hecho de que en estos pueblos la gente tenía menos miedo y estaba cansada de la represión. Es cierto, que habían sido beneficiados, pero nunca les dieron sus títulos de propiedad, lo cual los obligó a una posición servil respecto al gobierno franquista y de total carencia de libertad de expresión. Otro momento interesante son los testimonios del alcalde del pueblo ya que aportan información sobre la evolución sicológica e ideológica de las personas durante todos estos años. Una imagen que es un poco frustrante es la actitud de algunos miembros de las generaciones mas jóvenes que muestran muy poca conciencia política y sólo piensan en lo mas práctico defendiendo que el pueblo conserve el nombre, ya que Franco fue bueno con ellos a darle propiedades. El final del documental suena un poco fuera de contexto ya que se traslada a Madrid donde hay una manifestación del partido falangista actual y se producen amenazas contra los propios entrevistadores que están realizando el documental. Esto es muy ilustrativo de lo que muchos dicen sobre la presencia de franquistas y del franquismo como ideología, lo que explica las razones de que todavía exista el miedo a la venganza debido a la violencia que ellos propugnan. El aporte mas trascendental de este documental es presentar un relato que trata de vincular memoria e identidad, y exponerlo con toda la problematicidad que esto tienen en la realidad. Al final del proyecto la mayoría de los vecinos de la comunidad votaron por mantener el nombre del pueblo. Lo cual demuestra la complejidad sicológica de la construcción de las identidades grupales y la fuerza de las tradiciones y los impulsos conservadores. Una vez más se prueba en este documental, como en los otros, el carácter mutidisciplinario del concepto de memoria histórica.

Finalmente, se puede decir que los tres documentales poseen valores notables tanto artísticos como socio-culturales y políticos ya que se inscriben en el complejo y controversial problema de la recuperación de la memoria histórica desde una posición constructiva, creativa y comprometida con los valores democráticos. Los tres documentales intentan mostrar las diversas perspectivas sobre el tema y con gran respeto por lo diversos sujetos sociales y sus ideas. Al mismo tiempo, tratan de destruir los mitos del franquismo que aun permanecen fosilizados en las mentes de muchos ciudadanos españoles. Las tres obras tratan de mostrar, con la imagen, la palabra y los testimonios, las causas de todo este complejo problema social, la demandas sociales que ha generado este movimiento social, su contexto político, sus logros y sus frustraciones. Los tres documentales son una contribución importante a la Transición democrática, que para algunos no ha concluido hasta que no se resuelva precisamente el problema de la memoria histórica. Estas obras son un apoyo a las fuerzas progresistas por un cambio hacia una sociedad más justa ya que representan un legado humano valioso desde el arte en tanto defienden los mejores valores humanos: la paz, la tolerancia y la cooperación para lograr un futuro mejor y que no se repita el fascismo nunca más en el mundo.


Obras citadas
Altimira, Maria. Estos son los 19 franquistas que el gobierno español no quiere ver en los

tribunales. abril 13, 2016. https://news.vice.com/es/article/estos-19-franquistas-gobierno- espanol-no-quiere-ver-tribunales-causa-servini-1304Aguilar, Paloma & Payne, Leigh A. Revealing New Truths about Spain's Violent Past: Perpetrators' Confessions and Victim Exhumations. Springer, 2016. Googlebooks
Cazorla-Sánchez, Antonio. Embodying Memory in Contemporary Spain by Alison Ribeiro de Menezes. Review. Bulletin of Hispanic Studies. Volume: 92. Issue: 7 (October 1, 2015). Page number: 849+. © Liverpool University Press. Provided by ProQuest LLC. A
Colmeiro, José. (2016). Crónica del desencanto.Vazquez Montalban-Historia y ficción. Revista de Estudios Hispánicos, Tomo 50, No.3, (Octubre 2016) ,pp 743-746. Review.
Estrada, Isabel. El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo: memoria, sujeto y formación de la identidad democrática española. Tamesis, UK, 2013. Google books. Bajado el 30 de marzo del 2017.
ensayo final transición y cine Jeffrey 19
Poch, Rafael. La Vanguardia. 26/10/2013 http://www.lavanguardia.com/cine/ 20131026/54392438069/ambiguo-estreno-documental-en-valladolid.html
Preston, Paul. The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain.W. W. Norton & Company, New York-London, (2012).
Quílez Esteve, Laia. Memorias protésicas: Posmemoria y cine documental en la España contemporánea1. Historia y Comunicación Social 387 ISSN: 1137-0734 Vol. 18. No Esp. Octubre (2013) 387-398, p.388.
Tranche, Rafael. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 15 ISSN: 11341629 Vol. 22, Núm. 1 (2016) 15-20 .

Derechos reservados
ensayo final transición y cine Jeffrey 20

No comments:

Post a Comment

LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER

  LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER by Olga L. Miranda LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER Nosotros, los pobres mortales que trabajamos cada dia...