El pecado original de la tragedia de Cuba, a paso de conga y sin tumbadora
By Olga Miranda
"Una conga que se escuchaba en las calles de La Habana en 1960... Decía, más o menos, así:
Es mi proposito con este blog compartir asombros y huellas, rendir tributo al encuentro, al amor, y a la obra siempre inconclusa del pensamiento desde la diversidad de ideas y culturas.
El pecado original de la tragedia de Cuba, a paso de conga y sin tumbadora
By Olga Miranda
"Una conga que se escuchaba en las calles de La Habana en 1960... Decía, más o menos, así:
Olga L. Miranda
Me pregunto frecuentemente: ¿Cuál es el sentido de todo esto que estamos viviendo?, ¿Cuál es la necesidad que ha creado estas circunstancias actuales en Estados Unidos? ¿Cuál será el fin de esta historia? ¿Estaremos viviendo el sueño o la pesadilla americana?
Un filósofo occidental diría: es la lógica de la evolución y el cambio de todo sistema, del caos surgen nuevas estructuras y nuevas dinámicas de desarrollo. Si es un intelectual de derecha lo vería como algo bueno, es un cambio necesario para el reajuste y reforma del sistema capitalista, una nueva oportunidad para los ricos hacerse más ricos. Si es de izquierda diría que es la consecuencia de una lógica determinista que conduce al declive de un una sociedad capitalista decadente llena de contradicciones, desigualdades e injusticias. Desde la cosmovisión de algunas religiones se diría que estamos viviendo el fin de los días, el apocalipsis, la llegada de un dios salvador se acerca. Esto parece tener sentido; en realidad, el panorama es desolador en muchos lugares del planeta, no sólo aquí.
Desde las culturas periféricas milenarias las perspectivas serian diferentes. Estas culturas han desarrollado una sabiduría ancestral que nos puede dar luz sobre el significado de las experiencias que vivimos hoy.
Un sabio budista haría una pregunta sorprendente e introspectiva: ¿Para qué estamos viviendo este presente caótico y critico marcado por la angustia, la incertidumbre y el sufrimiento? Respondería, desde una dimensión espiritual, puede ser algo bueno o puede ser algo malo. Puede ser un aprendizaje necesario, un momento de reflexión más profunda sobre nuestro estilo de vida. Tal vez necesitábamos valorar más las cosas que teníamos, o valorar más el ser y el amar que el tener. Tal vez necesitamos sufrir para tener mas compasión y empatía por el sufrimiento de los otros. Un budista diría que es un momento de observar en calma, de tener paciencia para esperar hacia donde corren los ríos con sus turbulencias. Por ejemplo, ahora separan a las familias, deportan a los inmigrantes que llegan a “América” buscando refugio y protección, muchos de ellos llegan huyendo de países donde hay dictaduras que los oprimen o donde rigen el crimen, la discriminación y la violencia. Pero muchas personas opinan que esto es bueno y celebran que los expulsen y no muestran compasión por el dolor de esas personas. Sin embargo, paradójicamente, tal vez, un día, nosotros los que vivimos aquí y somos ciudadanos estadounidenses, necesitemos emigrar a otras tierras y vamos a pedir que nos reciban con amor y nos dejen vivir en la paz que aquí no tenemos, De hecho, eso está empezando a suceder. Algunas encuestas recientes arrojan que muchos americanos ya han emigrado a otros países o están pensando hacerlo. Por ejemplo. según WorldPoplarReview hay muchos americanos que ya viven en otros paises. La lista aqui: Mexico - 799,248 expats, Canada - 273,226, United Kingdom - 170,771, Puerto Rico - 159,515, Germany - 152,639, Australia - 116,620, Israel - 76,794, South Korea - 68,050, France - 61,668 y Japan - 58,340. Una encuesta reciente hecha por Expatsi acerca del tema de la emigración desde USA constata que “más del 50% de los participantes mencionaron motivos políticos, como el conservadurismo extremo, como una razón para mudarse al extranjero. La inclusión de la violencia armada como un factor también fue mencionada por aproximadamente la mitad de los encuestados". Es decir, que el deseo de abandonar el país y emigrar se esta convirtiendo en un tema cada vez más frecuente. Esto es algo inédito y contrario a la tradición prevaleciente en la historia de este país “tierra de la libertad” donde todos quieren venir porque supuestamente encuentran oportunidades, democracia, paz, seguridad, prosperidad y respeto a sus tradiciones y creencias. Pero eso parece estar cambiando. Ojalá los americanos que quieren emigrar ahora encuentren esos beneficios en los países que lleguen y no los reciban con odio y órdenes de deportación. De no ser asi, podría interpretarse como la ley del karma que hace regresar a ti experiencias que necesitas apreciar porque en tu pasado no supiste aprenderlas.
Según la filosofía Zen budista en los peores momentos hay algo que agradecer y hay que darle tiempo a los procesos. Un día, tal vez entenderemos que hacía falta pasar por todo esto. Es el karma actuando, unas acciones pasadas crearon estas reacciones, y estas reacciones pavimentaran un futuro que puede ser de armonía y paz, o de destrucción, guerra y odios. Pero, todo esto que parece ser abrumador puede ser transformado si nos concentramos en una sola cosa y recuperamos el amor y la conexión entre todas las buenas energías humanas a través de la meditación y la escritura que organiza nuestras ideas más claras y conscientes. Si todos hacemos pequeñas cosas, ello pueden impactar a largo o mediano plazo en el destino histórico. Somos los creadores de nuestro camino, debemos despertar y confiar en nuestra fuerza interior. También debemos reconocer la necesidad sana y natural de compartir, el valor de la serenidad y la simplicidad, la evitación de la ansiedad. Ahora, muchos se quejan de que se está perdiendo el ideal democrático “we the people”, porque los más ricos han tomado el control del poder y la ley; la sensación de impotencia empieza a dominar el panorama sicológico. La ambición por la riqueza a toda costa se promueve desde esas élites que están desmantelando la provisiones y recursos que apoyan y sostienen a los más pobres y vulnerables. Tal vez esto tiene un sentido, nos va a enseñar a valorar más el amor, la compasión, la justicia, y a descubrir la felicidad en la espiritualidad, en la sencillez, y no en el dinero ni al precio del dolor y la desgracia de otros. Tal vez, muchos de los que emigramos de nuestras pequeñas y sufridas naciones necesitábamos aprender a valorar las riquezas de nuestras tierras y nuestra cultura, y también debamos aprender a luchar por mejorar nuestras existencias allá donde nacimos, ¿quién sabe? es el karma visto desde la acera de enfrente.
Un azteca diría que todo esto es parte del ciclo repetitivo de la naturaleza y el universo porque todos los procesos regresan a un punto de equilibrio pero deben pasar por procesos de desequilibrios y caos, de nacimiento y muerte. Según los aztecas el cosmos no evoluciona según un tiempo lineal, sino por movimientos cíclicos donde el inicio y el final se tocan. Ellos representaban, en su calendario o piedra solar, cuatro ciclos cósmicos y creían que estaban viviendo el último, a la llegada de las colonizadores europeos. Tal vez, estemos ahora en el fin de un ciclo evolutivo donde todo debe colapsar para dar lugar a una nueva etapa, un nuevo orden-desorden mundial. Dependerá de nosotros el destino constructivo o destructivo del fin de este ciclo.
Realmente, hoy no tenemos respuestas definitivas a estas preguntas planteadas al inicio de este escrito, por una razón simple: inevitablemente la historia y su sentido se comprenden de manera integral y más objetiva cuando ya pasó, cuando los procesos maduraron, cuando completaron su ciclo de nacimiento y fin, cuando las apariencias se develan y quedan al descubierto sus falsedades, cuando las realidades se impusieron, las causas y los efectos se enlazaron, las concatenaciones se hicieron visibles, las potencialidades y debilidades salieron a flote y cada cosa se mostró como era, las tendencias y contradicciones se manifestaron, las mentiras y las verdades se alinearon y quedaron expuestas con toda claridad. Ese momento llegará y las piezas irán encajando. Eso no quiere decir que estamos atrapados en una fatalidad cósmica escatológica o cabalística, como pensaban los aztecas. En realidad, podemos ayudar a que suceda los más deseado por la mayoría si las comunidades y las personas mas conscientes enfocan toda su fuerza e inteligencia en el restablecimiento de la paz, la justicia, la solidaridad, los derechos humanos y el bienestar de todos. Debemos ejercer nuestra capacidad de pensar con juicio crítico y no dejarnos humillar ni tampoco silenciar.
La sabiduría humana debe imponerse, y esta consiste en lograr la armonía con la naturaleza, en el respeto a las leyes del fluir natural de las cosas, y en vivir en paz y amor con todo lo que nos rodea. La enfermedad, el estrés, el miedo y el sufrimiento son síntomas de que no estamos viviendo acorde con ese fluir. Como afirman las enseñanzas budistas “cada movimiento prepara el siguiente”. Es decir, debemos reflexionar acerca de qué herencia, qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos, ¿un mundo de odio, de abandono, de guerras, muerte y devastación? Nadie podrá ni querrá vivir en un mundo así, ni los ricos ni los pobres, ni los del norte ni los del sur. Si llegamos a ese estado, ni los santos, ni los dioses católicos, judíos, islámicos, budistas, induístas, orishas, ni otros muchos que ni sabemos que existen podrán salvarnos.
Tal vez sólo Quetzalcóatl (la sabia serpiente emplumada, patrón del conocimiento y los libros) podrá empezar todo de nuevo y crear un nuevo mundo. Según la mitología antigua de los mexicas, Quetzalcóatl es el creador de los seres humanos. “Quetzalcóatl bajó al Mictlán, el inframundo, en compañía de Xolotl, el dios con forma de perro. Reunió huesos de los muertos de la antigüedad y derramó sobre estos su propia sangre para crear a los hombres de nuestra era.” El reto siempre será renacer o reinventarnos sin perder el alma en el intento.
LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER
A propósito de un nuevo “shooting” y la paz y la seguridad en USA.
por Olga L Miranda
Los cuatro pares de patas crean un espectacular e intrincado juego de ritmos sinuosos, desde cualquier lugar donde se mire. Pero hay una circunstancia que controla esos ritmos. Se trata de la articulación principal de cada una de las ocho patas. Por más que unas patas sean mayores que otras, todas las articulaciones están a la misma altura del horizonte.
La monumental araña (927,1 x 891,5 x 1023,6 cm) es una de las piezas claves para comprender la obra de Bourgeois, que nunca ocultó su fascinación por este animal al que identificaba con su madre, tejedora que trabajaba como restauradora de tapices en París, Bourgeois veía a este animal como un símbolo supremo de la infinidad de la vida, que se renueva constantemente como una tela de araña que se va tejiendo poco a poco.Hace algunos años, cuando aún vivía, declaró:
“La asocio a mi madre, porque la araña es un animal que se esconde en los ángulos y pone trampas. Los ángulos dan seguridad. Como una araña, mi madre era una tejedora. Mi familia tenía un negocio de restauración de tapices y mi madre estaba a cargo del taller. Como las arañas, mi madre era muy inteligente. Las arañas son presencias amistosas que se alimentan de mosquitos. Todos sabemos que los mosquitos propagan enfermedades y, por lo tanto, son indeseables. Así, las arañas son útiles y protectoras, al igual que mi madre”
Louise Bourgeois atribuía el origen de su obra a su deseo de ajustar cuentas con la figura de un padre odiado y trascender el de una madre amada, sus representaciones de la maternidad, bajo la forma de grandes arañas, son las obras más características de esta artista profundamente marcada por las heridas emocionales de su infancia. A su madre dedicó “Maman” y a su padre la obra “La destrucción del padre” (1974), que representa una escena de canibalismo.
La exhibición comienza el viernes 27 de noviembre del 2013, con una permanencia hasta el 2 de marzo del 2014, sobresalen, la famosa araña Maman (1999) y el interior de las salas despliega un conjunto de obras como: Mujer embarazada (2003), Femme Maison (1946-1947), Guarida (1963), Madre e hijo (1970) y Celda (2006).Sus famosas obras colgadas, pendientes de un hilo, muestran la fragilidad, la delicadeza de los acontecimientos, evidenciando la ambivalencia entre el mundo exterior y el mundo interior del sujeto.
Vista desde el suelo, la escultura impresiona por sus extremidades, vista desde arriba, impresiona aún más, porque la altura de sus patas convierte en insectos a quienes pasean entre ellas. Les presentamos una galería de los lugares emblemáticos por los que ha pasado la araña:
1958: el año final de Cuba, la última foto de mi mundo perdido.
Corrían las aguas de fines del año 1958. Una familia se reune en la Iglesia de Monserrate, Cudad de La Habana. La foto inmortaliza el momento. La mocosita, que acaba de recibir el agua bendita del bautismo, ocupa el lugar protagónico del grupo y mira fijamente al centro con cara de sorpresa. No debe entender porque tiene que estar tan quieta y rodada de todas esas personas tan cermoniosas. La madrina y el padrino la sostienen, los padres a la izquierda la escoltan. Todos lucen muy educados y dignos. Son personas sencillas, cuyos ancestros salieron de la “peninsula” y llegaron a la isla de Cuba con sueños de prosperidad, estabilidad y paz, y lo lograron en diferente medida con trabajo, esfuerzo y decencia. Su porte elegante y respetuoso del momento solemne así lo muestran. Unos meses después esta foto era imposible. Las vidas de casi todas las personas de esta foto sufrieron destinos trágicos como resultado del caos, la represión, la violencia, la injustica y el odio que desató la dictadura comunista que se impuso en la Isla de manera antidemocrática. El abuelo paterno, en el extremo izquierdo de la foto fue excluido de a familia por no comulgar con el nuevo gobierno y su politica autoritaria. Los de la derecha abajo abandonaron el pais y murieron poco despues en Miami de depresión y pena por haber tenido que abandonar su patria amada y parte de su familia. La abuela materna, que está delante con un manto sobre su cabeza, y que no se quiso ir de Cuba por no abandonar a su hija y nietos, sufrió mucho y enfermó ya que fue encerrada en un hospital siquiátrico al considerarla loca por no aceptar la política imperante y querer mantener su fe religiosa. Otros sufrieron acoso y fueron obligados a hacer trabajos forzados por querer irse del pais. Algunos fueron cayendo en la miseria y la decadencia fisica y moral como resultado del caos social y economico que se impuso. Es decir, esa niñita nunca más pudo disfrutar de su familia. Nunca conoció a estas personas, desaparecieron de su vida muy pronto, otras se convirtieron en fantasmas que debia evadir. Posiblemente este fue uno de los últimos momentos cuando ella tuvo a todos sus parientes juntos y felices. Hoy, quiero decirles a todos los que estuvieron acompañándome ese día, en ese ritual noble y espiritual, (y creo que lo es, más alla de la filosofia y opiniones sobre la religión católica que se tengan), donde quiera que estén, muchas gracias por haber estado alli conmigo en mi bautizo. ¡Qué Dios los tenga en paz y gloria!. ¡Ojalá hubiera podido disfrutar de su amor y sus enseñanzas! Siempre los guardo en un lugar muy especial de mi corazón.
OlgaL.Miranda
El pecado original de la tragedia de Cuba, a paso de conga y sin tumbadora By Olga Miranda "Una conga que se escuchaba en las calles ...