Labels

Cortazar (1) Kanab. (1) de Cuba (1) poema (1) poema 2 (1) poema3 (1)

Friday, July 23, 2021

El conflicto político entre Estados Unidos y Cuba: ideología, lenguaje y traducción

 Olga Jeffrey

Studies in Translation: “Traducción y producción cultural”

October 18, 2016



El conflicto político entre Estados Unidos y Cuba: ideología, lenguaje y traducción

“…Translation is necessarily 

a relativist form of ‘manipulation’”

(David Katan,  2009, p.75)






El 17 de diciembre del 2014, los gobiernos de Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones. Estas dos naciones vecinas, con mas de cinco décadas de enemistad y enfrentamientos, anunciaron al mundo la reanudación de relaciones diplomáticas  y el inicio de negociaciones políticas encaminadas a restablecer el estatus diplomático y lazos de colaboración de tipo cultural, legal, comercial y humanitario. La noticia fue inesperada para casi todas las personas y generó álgidos debates en todos los niveles. Pero, mas allá de la diferentes posiciones ideológicas ante un hecho que obviamente tenía un gran impacto en la comunidad política internacional, hubo también percepciones que captaron una dimensión mas sutil en la nueva actitud política de ambos gobiernos.  

Desde la agudeza de la sabiduría popular y su incisivo sentido del humor se divulgaron algunos mensajes en las redes sociales dirigidos a significar el cambio de lenguaje en el discurso político del gobierno cubano.  Así, por ejemplo, se hizo viral en Facebook, una foto del presidente cubano, Raúl Castro, con texto sobrepuesto que representaba una sátira dirigida a ridiculizar y a denunciar el carácter oportunista y manipulador del nuevo discurso ideológico del gobierno de la isla, lo cual se manifestaba en un cambio radical, y a espaldas del pueblo, en el lenguaje de odio y paranoia impuesto, por más de medio siglo, desde los medios oficiales de poder a todas las instituciones de la sociedad cubana. De un día para otro y de un plumazo ahora aquel lenguaje había perdido todo su sentido. 

Este ensayo se enfocará precisamente en analizar el tema de las determinantes político-ideológicas en la construcción del lenguaje y el rol del traductor como mediador imparcial en el comercio de lenguas y culturas en conflicto teniendo en cuenta el caso particular de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba según  esto se han reflejado en textos informativos. La interrogante central será: ¿puede un traductor cumplir al pide la letra con el código ético de la Asociación de Traductores de América, el cual exige imparcialidad y objetividad,  en el marco de ideologías políticas en conflicto? El marco teórico del estudio se apoyará principalmente en los conceptos mas actuales sobre el tema aportados por Esperança Bielsa and Susan Bassnett en su libro Translation in Global News (2009), Gisèle Aspiro en A companion to Translation Studies (2014), David Katan en The Routledge companion to Translation Studies (2009), y Michaela Wolf en New trends in translation and cultural identity (2008).

 Hay dos temas particulares que han marcado el conflicto politico, económico y también lingüístico entre la potencia del norte y la isla caribeña, uno ha sido el diferendo histórico sobre el embargo/bloqueo y el otro el relacionado con el encarcelamiento en Estados Unidos de cinco espías cubanos/ “héroes-prisioneros del imperio” para Fidel Castro y sus seguidores. Como resulta evidente, la guerra ideológica ha producido estas paradojas del lenguaje imposibles de evadir por el mas neutral y objetivo de los traductores. Estos binomios lingüísticos expresan dos visiones del mundo radicalmente contrapuestas que han marcado la traducción del inglés al español y viceversa de los discursos y noticias desde ambas naciones en los últimos 57 años.

Como señalan las investigadoras Bielsa y Bassnett en la obra ya mencionada:  “At times of conflict, the role of the translator who produces either written or verbal versions of what is said in another language becomes foregrounded and deeply ambiguous” ( p.5).  Aplicando este tesis al conflicto entre Cuba y EE. UU. resulta fácil comprender  que las traducciones que se producen en este contexto están viciadas por la politización de los temas por lo que su imparcialidad es muy dudosa. Por ejemplo, el 28 de enero del 2015 el rotativo BBC Mundo publicó una noticia sobre las declaraciones del presidente cubano desde Costa Rica mientras participaba en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a raíz de haberse producido la iniciación de relaciones entre Cuba Y EE.UU. EL titular decía textualmente: “Raúl Castro pide fin del embargo para normalizar relaciones con EE.UU.” Sin embargo, la palabras textuales del mandatario cubano fueron: "El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero ésta no será posible mientras exista el bloqueo, no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo”. (BBC Mundo, editorial)

Mas recientemente, el 20 de julio de este año, la version online del diario La Nación de Argentina publicó un artículo sobre las perspectivas de las relaciones entre Cuba y EU. después de las elecciones de noviembre. La información tomaba como fuente noticias publicadas en Washington por AFP y uno de los subtítulos decía  Embargo, mayor desafío” ( La Nación, editorial) a pesar de que se refería a declaraciones del presidente de Cuba, la cual se sabe ha sido siempre intransigente rechazando el uso de esa palabra. 

Como vemos, es obvio que en el plano internacional, debido al dominio del idioma inglés y al poder de los medios de comunicación de EE. UU. la mayoría de las noticias que circulan en el mundo son hechas desde traducciones del inglés y como resultado también se impone un concepción unilateral sobre muchos temas politicos. Ello explica que el concepto que domina en los medios globales es el de embargo. Esta situación no es mas que un ejemplo de lo que Gissela Sapiro, en su ensayo sobre sociología de la traducción, referido al inicio, denomina  “condiciones sociales de la circulación de ideas” ( p.89) o también  asimetría en el comercio de las lenguas como resultado de la existencia del modelo centro-periferia ( p.85) el cual pervive a pesar de que los procesos de globalización han contribuido a dar mas relevancia a algunas lenguas periféricas, como es el caso del español. Entonces, tal y como la autora afirma en su trabajo, estaríamos de acuerdo en pensar que: “Translation may serve political or ideological objectives; it can be a means to disseminate a doctrine or a vision of the world” (p.86).

Otro hecho que llama mucho la atención y demuestra como los cambios en la correlación de fuerzas políticas determinan cambios en el valor y prestigio de las lenguas y ello a su vez crea un contexto socio-cultural nuevo para las traducciones, es el hecho de que el periódico New York Times comenzó a publicar editoriales en español después de producirse el reinicio de relaciones entre Cuba y EE.UU. Sin embargo, eso no implica que varíen los enfoques en los temas, pues en este caso se continua llamando embargo a lo que el gobierno de Cuba llama bloqueo sin hacer ninguna alusión al por qué en las diferencias de términos. 

          El diario estadounidense The New York Times ha publicado cinco editoriales sobre Cuba en cinco semanas consecutivas, todos en sus ediciones de fin de semana, todos en inglés y en español. En ellos, los editorialistas piden que Estados Unidos le ponga fin al embargo que mantiene desde 1960…” ( Sparrow, Thomas, BBC Mundo).

Es por ello que en respuesta a esta actitud que ignora la postura de Cuba el periódico cubano Granma publicó en su edición internacional en inglés del 14 de octubre del 2014 publicó un articulo del ex mandatario Fidel Castro en respuesta a una de las editoriales del New York Times donde este arremetía contra el enfoque del diario estadounidense al afirmar que “Add to this that in a few days the global community will reveal before the United Nations whether it agrees with the blockade against Cuba or not”.( Castro, Fidel, ).

Contrastando con estas dicotomías encontramos que ha surgido una tercera perspectiva, que trata de ser mas flexible desde actitudes mediadoras.Tal es el caso de las posiciones de la intelectualidad critica de exilio cubano que representarían lo que Homi Bhabha llama nuevas culturas híbridas que forman “El Tercer Espacio”. “This “Third Space”, a sort of “in-between-space”, is located between existing referential systems and antagonisms, and it is in this “Third Space” that the whole body of resistant hybridisation comes into being in the form of fragile syncretisms, contrapuntal re-combinations and acculturation. (Wolf, Michaela, p.13). Este concepto explica perfectamente lo que ha sucedido con una gran parte de la inmigración cubana en Miami, ya que en estos nuevos espacios culturales y sociales se ha producido una hibridación, una nueva identidad cultural que mezcla aspectos diversos de la nueva donde se inserta y retiene otros desde sus raíces. Esta reconstrucción alcanza las esferas políticas también. Por ejemplo, el 22 de julio del 2015,  el informativo BBC Mundo online publicó un artículo que se titulaba  ¿Por qué el gobierno de Cuba le sigue diciendo bloqueo al embargo de EE.UU? por Alfredo Ochoa. El trabajo inicia citando palabras recientes del ministro de relaciones exteriores de Cuba durante una reunión con su homólogo estadounidense John Kerry en Washington: “En 11 ocasiones el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, utilizó la palabra "bloqueo" para referirse al embargo que Estados Unidos mantiene sobre la isla desde hace más de 50 años” ( Ochoa, Alfredo, BBC Mundo). Pero mas delante el autor de este trabajo cambia el tono de su discurso y adopta un estrategia interesante empieza a combinar ambos términos en un binomio linguístico  donde ambos se aceptan con igualdad de derechos. Así se puede leer: “El asunto fundamental que aún deberán superar Cuba y Estados Unidos, para realmente hablar de normalización de relaciones, es el levantamiento del embargo -o bloqueo- si se habla del término que las autoridades cubanas siempre han utilizado para referirse a esa medida punitiva unilateral de Washington”(Ochoa, Alfredo, BBC Mundo).Aquí vemos, como reconoce Bhabha, que se ha producido un proceso de negociación en el lenguaje beneficiado a su vez por negociaciones políticas que exigen un cambio de lenguaje, pues los antiguos oponentes  se han sentado a conversar lo cual demanda de un nuevo marco conceptual y de términos. 

Otro ejemplo del surgimiento de un lenguaje mas flexible desde sectores del exilio es el trabajo publicado en Havana Times el 2 de junio del 2014 titulado por Pedro Campos & Armando Chaguaceda“Por el bien de Cuba y EEUU, el bloqueo/embargo debe suspenderse total e incondicionalmente” y el cual dice en un de sus partes: “La carta de 44 importantes personalidades norteamericanas al Presidente Obama, solicitando una flexibilización del bloqueo/embargo, ha dado un nuevo impulso a la vieja disputa sobre los efectos reales del mismo para la situación política en Cuba” ( Campos, Pedro& Chaguaceda, Armando, Havana Times). Como vemos se esta haciendo una traducción-interpretación  al español del documento estadounidense tratando de transmitir una postura mas imparcial. Cabria a Bielsa, Esperança, y Susan Bassett en su ensayo cuando aseveran que: The pain of exile can result in extraordinary creativity, and is also, a means of writing differently, because exiles, like translators view the world from more than one perspective” (p.4)

Claro que esta labor de negociación y creación de un nuevo marco discursivo es un proceso que producirá cambios solo a un largo plazo pues las palabras crean mentalidades y viceversa que no son fáciles de cambiar. Además, hay enfoques que ofrecen visiones mas radicales sobre los intereses hegemónicos  que hay se esconden detrás  del aparente inocente intercambio entre culturas y lenguajes. Tal es el caso de  lo que se afirma en Translation and Global News desde las posiciones de Bourdieu y Wacquant al argumentar el por qué de la universalization del termino “globalización”.

           An example of the way in which categories of thought derived from specific North American uses and interests are universally imposed. The consequences of what they see as a new cultural imperialism are pervasive and far-reaching: ‘By imposing on the rest of the world categories of perception homologous to its social structures, the USA is refashioning the entire world in its image: the mental colonization that operates through the dissemination of these concepts can only lead to a sort of generalized and even spontaneous “Washington consensus”, as one can readily observe in the sphere of economics, philanthropy or management training’(p.30)

Otro tema que ha sido objeto de gran politización creando gran ambigüedad en el lenguaje ha sido el relacionado con los espías cubanos/heroes prisioneros del imperio. Por ejemplo, en el Website de Cuba Cubadebate se publicó una nota de prensa el 13 de julio del 2016, que decía: “Los Héroes de Cuba, René González, vicepresidente de la Sociedad Cultural José Marti y Gerardo Hernández, vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, se encuentran en el Reino Unido, invitados a participar en el "Tour de la Libertad para los Cinco de Miami" (Miami Five Freedom Tour). Los luchadores antiterroristas fueron recibidos por parlamentarios británicos y participan en diversas actividades”(WebsiteCubadebate). Sin embargo en mayo del 2016 el órgano El Guardian publica una información tomada de Reuters en Moscú, donde se puede leer: “Russia gave a red-carpet reception to five Cuban spies who served long prison terms in the United States”. (The Guardian, “Five Cuban spies released by US hailed as heroes in Russia”)

Por su parte, el importante diario Miami Herald publicó un extenso artículo sobre el tema donde se  afirma que “some Cuban spies have become well known — such as the five illegal intelligence officers caught, tried and convicted for belonging to the Wasp Network that spied on military facilities in South Florida and infiltrated the ranks of exile groups…” (Chardy, Alfonso, Miami Herald). Como se aprecia, este es otro tema donde el mismo hecho tiene una expresión lingüística totalmente diferente en cada idioma, y hasta opuesta, dependiendo del contexto y de los intereses e ideologías que están tetras de la noticia.

En conclusión, se puede afirmar a partir de este análisis que las relaciones entre lenguaje, ideología y traducción son estrechas y complejas. Ello se pone en evidencia de manera mas clara cuando estas se producen en el marco de conflictos politicos entre grupos, clases o gobiernos. El caso del enfrentamiento por mas de medio siglo entre las administraciones de EE.UU. y Cuba  es un buen ejemplo de ello y demuestra que el lenguaje participa de ese conflicto, como un instrumento esencial en la comunicación y la difusión de noticias, pero también presta sus servicios en la manipulación e imposición de las ideologías de unos y otros.  Por lo tanto, las traducciones están cargadas de todo este significado político y sirven a los intereses de quienes tienen el poder de pagarlas o imponerlas de alguna manera. Entonces, la neutralidad e imparcialidad de un traductor es siempre relativa ya que está condicionada por los contextos sociales, culturales e ideológicos en los que ejerce su profesión. 



Obras citadas

BBC Mundo. Editorial. “Raúl Castro pide fin del embargo para normalizar relaciones con EE.UU.” 28 de enero del 2015. http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/01/150128_ultnot_raul_castro_costa_rica_eeuu_. ch. Web 20 de septiembre, 2016.

Bielsa, Esperança, y Susan Bassnett.  Translation in  global news. Londres/Nueva York: Routledge, 2009. 4-17.

Castro, Fidel. Granma internacional. “That which can never be forgotten”.  Cuba. 14 del octubre del 2014. http://www.granma.cu/idiomas/ingles/cuba-i/14octubre-fidelnytimes.html. Web.30 de septiembre del 2016.

Chardy, Alfonso. MiamiHerald. “Will spy wars between Cuba and the U.S. end with restored relations?”. Miami. 5 de marzo del 2016. (http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article64238792.html). Web. septiembre 30 del 2016.

Campos, Pedro & Chaguaceda, Armando. Havana Times. Cuba. 2 de junio del 2014. “Por el bien de Cuba y EEUU, el bloqueo/embargo debe suspenderse total e incondicionalmente”. http://www.havanatimes.org/sp/?p=96284. Web. 28 de septiembre del 2016.

CubaDebate. Websitecubana. “René y Gerardo son recibidos por parlamentarios del Reino Unido”. Cuba. 12 de julio del 2016. (http://www.cubadebate.cu/etiqueta/cinco-heroes/). Web. 30 de septiembre del 2016.


Katan, David. “Translation as intercultural communication”. The Routledge companion     to Translation Studies. Ed. Jeremy Munday. Londres/Nueva York: Routledge, 2009. 74- 92.

La Nación. Editorial. Argentina. 20 de julio del 2016. (http://www.lanacion.com.ar/1920172-como-sera-la-relacion-de-eeuu-con-cuba-con-el-nuevo-presidente-norteamericano). Web 25 de septiembre del 2016.

Ochoa, Alfredo. BBC Mundo. “Por qué el gobierno de Cuba le sigue diciendo bloqueo al embargo de EE.UU.” 22 de julio del 2015. (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150721_cuba_eeuu_embargo_bloqueo_deshielo_ao). Web. 30 de septiembre del 2016.

Sapiro, Gisèle. “The sociology of translation. A new research domain.” A companion to Translation Studies. Ed. Sandra Bermann y Catherine Porter. Oxford/Malden: Wiley- Blackwell, 2014. 82-94.

Sparrow, Thomas. BBC Mundo, Washington. 11 noviembre 2014. (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141110_eeuu_cuba_newyorktimes_editoriales_tsb.shtml). Web. 20 de septiembre del 2014.

The Guardian. “Five Cuban spies released by US hailed as heroes in Russia”. 10 de mayo del 2016https://www.theguardian.com/world/2016/may/10/russia-five-cuban-spies-released-us. Web. septiembre 30 del 2016.

Venuti, Lawrence. “Translation, simulacra, resistance.” Translation changes everything. Theory and practice. Londres/Nueva York: Routledge, 2013. 141-57.

Wolf, Michaela. “Interference from the third space? The construction of cultural identity through translation.” New trends in translation and cultural identity. Ed. Micaela Muñoz- Calvo, Carmen Buesa-Gómez y  ̆ngeles Ruiz-Moneva. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2008. 11-21.



























LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER

  LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER by Olga L. Miranda LAS MADEJAS INVISIBLES DEL PODER Nosotros, los pobres mortales que trabajamos cada dia...